-La Península Ibérica en el contexto del Emperador Romano Diocleciano y del
diácono Vicente (San Vicente Mártir) ……………….……...…………… ….…..1
-Contribución de San Vicente como elemento unificador de una población
multicultural y multiétnica en el período visigótico ………………….……....….4
-Período Islámico (comunidad cristiana mozárabe de Valencia) .………….……9
-Período Islámico (comunidad cristiana mozárabe del Al-Gharb o Gharb
Al-Andaluz)………………………………………………………….…………16
-Papel de San Vicente en la afirmación identitaria de Lisboa y Valencia nos
siglos XII y XII……………………………………………………….……..….21
-Permanencia de San Vicente en la identidad cultural de Lisboa y Valencia
hasta el siglo XXI..…………………………………………….…….………….28
.
Introducción:
En una época en que se busca encontrar puntos de herencia histórica común en Europa, para desarrollar la integración europea, creo que es interesante recordar a un hombre de la Península Ibérica presente en el patrimonio común de las ciudades de Valencia y Lisboa. Presente en la memoria colectiva de los habitantes de las dos ciudades es su herencia, perdurando durante siglos. Sobreviviendo siempre a los más variados cambios políticos. Para resumir de forma gráfica y atractiva esta permanencia y resiliencia de S. Vicente, creo que no hay nada como presentar la sucesión de Banderas, con pretensiones soberanas, que pasaron por Valencia y Lisboa hasta la actualidad desde la época del Martirio.
De este dato resulta, además de vivir en el área Metropolitana de Lisboa, haber estado en Valencia en dos breves ocasiones profesionales que me permitieron involucrarme más con la figura de San Vicente. Por este motivo se presentan en español. Mis disculpas por los errores utilizados al escribir.
Península Ibérica en el contexto del Emperador Romano Diocleciano y del diácono Vicente (San Vicente Mártir)
Vicente fue un mártir de principios del siglo IV que sufrió el martirio en Valencia (Valentía Edetanorum) en el año 304. Nacido en Huesca y diácono de San Valerio obispo de Caesaragusta hoy Zaragoza (fallecido en 315 es el santo patrón de la ciudad de Zaragoza).
Mapa 1 e 2
División provincial de Diocleciano en 298.
uente: https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Provincias_de_la_Hispania_Romana_(Diocleciano).svg (07.04.2018); uso y finalidad didáctica.
La persecución y martirio fue llevada a cabo por Publio Daciano (1), Prefecto del Emperador romano Diocleciano (243/305), el cual había firmado un edicto por el que los habitantes del Imperio debían adorar al Emperador como si de un Dios se tratara.
Imagen 1
Fuente: http://guerreirodacruz.blogspot.com/2016/07/a-simbologia-do-corvo-e-os-santos.html (03.04.2018); uso y finalidad didáctica.
San Vicente Mártir es uno de los santos más conocidos internacionalmente. Fue víctima de la última persecución imperial en una época en que el cristianismo ya era una realidad demográfica real y sólo a 9 años de terminar este tipo de persecuciones y de 13 de un emperador oficializar la religión cristiana(2). La rápida expansión del culto a San Vicente en Hispania está materializada en el hecho de que después de la libertad de culto resultante del Edicto de Milán (313) y de la oficialización del cristianismo (317) por el emperador Constantino (272/337), muchas de las principales Basílicas vienen a ser consagradas en su nombre(3).Varias ciudades europeas reclama la propiedad de parte de sus reliquias como Valencia, Zaragoza, Lisboa, París, Castres, Metz, Le Mans, Roma, Milán, Bérgamo, Volturno, Bari, Monembasia (Grecia) y hasta Abingdon (Inglaterra)(4). Existe incluso una ruta de peregrinación entre Zaragoza y Valencia siguiendo el camino del santo, ya que este sería trasladado desde su ciudad de origen junto con el obispo San Valero a Valencia, donde sería martirizado. En Portugal también existe una ruta de S. Vicente desde el Algarve, cabo de S. Vicente, hasta Lisboa. Se superpone con una de las rutas del Algarve a Santiago de Compostela. En su mayor parte discurre por el Parque Natural de la Costa Vicentina y conserva un paisaje maravilloso no muy diferente del inicio de su culto en Portugal. Al final de este ejercicio sintético de captación del impacto que S. Vicente ha tenido durante siglos, especialmente en la Península Ibérica, presento algunos tramos iniciales de la ruta portuguesa recorrida personalmente(5).
[1] Publio Daciano fue un prefecto romano (praeses), primero na Lusitânia (286/293) y luego en Tarraconense (294/307). También fue gobernador de la Bética. Se estableció en Caesaragusta/cesaraugusta hoy Zaragoza. Por sus acciones como gobernador de la Bética se le designa como el martirizador de los santos patronos de Arjona (Bonoso y Maximiano), donde se celebra la fiesta de la quema de Daciano con un muñeco que representa a este prefecto.
[2] La prueba de esto fue la realización del Concilio de Elvira/Iliberis (Medina Elvira o Granada), alrededor del año 300, que manifiesta una madurez del cristianismo en la Bética. Asistieron 19 obispos de toda la Península Ibérica.
[3] Se refiere a este propósito que en Córdova, que vendría a
ser sede política y gobernante de Emirato y Califato Omeya de la Península
Ibérica, la Basílica estaba dedicada a este Santo con la designación de La
Basílica de San Vicente Mártir. Fue un templo cristiano edificado a
mediados del siglo VI, sobre el cual los musulmanes, en el año 786,
construyeron la mezquita principal de la ciudad que a partir de 1236 fue
consagrada como catedral cristiana que, hasta hoy, se ha mundializado con la
designación de Mesquita-Catedral de Córdova.
[4] Es el único mártir hispano con fiesta universal el 22 de enero. En ese día en Valencia existe unas procesiones a San Vicente Mártir. Itinerario y foto de las celebraciones:
:http://www.valencia.es/ayuntamiento/trafico.nsf/vPrevisionesportada/FC9F7C4510A48B3EC125821900324EBB/$file/Esdeveniments%20Sant%20Vicent%2022%2001.jpg (11.05.2018); http://valenciabonita.es/2018/01/19/valencia-celebra-la-fiesta-de-san-vicente-martir-2018-hoy-22-de-enero/ (11.05.2018)
[5] Todos los detalles de la ruta podéis encontrarlos aquí (España): https://www.caminosanvicentemartir.com/inicio.html (03.04.2024); Un bueno site para programar la Ruta/ Camino (Portugal): https://rotavicentina.com/mapa/ (03.042024)
Vicente al haber sido enviado, como su obispo, a Valencia no debe haber ocurrido por casualidad. Mientras que Cesaraugusta (Zaragoza actual) era una ciudad con una diócesis desde el siglo I de la era cristiana, Valentia Edetanorum(6) (Valencia actual) se mantenía como ciudad portuaria con una población cristiana muy diminuta. La historia de la ciudad guarda silencio absoluto sobre el anuncio del Evangelio en los tres primeros siglos. Su presencia, junto con el Obispo, en Valentia Edetanorum habría dado lugar a tumultos donde el culto politeísta romano era mucho mayoritario(7). Valencia fue una ciudad donde muchos militares y funcionarios retirados pasaron sus últimos años. Élite social vinculada a cultos politeístas romanos y sólo, en minoría, con alguna expresión cristiana. En las ruinas, ahora restauradas, es posible toparse con esta realidad(8). Es una cuestión poco meditada, pero Zaragoza y Valencia pertenecían a provincias distintas, una a Tarraconense, la otra a la Cartaginense, cada una con su propio gobernador (Mapa 1 e 2).
[6] Valentia Edetanorum (del latín Valentia - valor y Edetanorum (Región dos Edetanos, habitantes da Edeta, território onde hoje se situa Valência).
[7] En este sentido es interesante la siguiente observación del académico, de la Real Academia Española de la Lengua, Lorenzo Ríber: “La ciudad de Valencia, antigua colonia romana, conservó tenazmente el culto de los dioses".
[8] Merece la pena visitar el centro arqueológico de Almoina:
https://ww w.valencia.es/val/almoina/inici (03.04.2024). En la época medieval se erigió un centro benéfico para ayudar a personas desfavorecidas. (Almoina significa limosna en valenciano).
La crueldad de las torturas que sufrió se ha convertido en una referencia obligada de las comunidades cristianas emergentes y en un factor de inspiración y de resistencia cuando estas comunidades se van a sentir amenazadas(9). El diácono Vicente fue arrojado, según muchos de los que han investigado su trayectoria tras ser asesinado, en un contenedor de basura en las afueras de la aglomeración urbana de Valencia. En un segundo intento para desembarazar del cadáver ataron una piedra de molino al cuello y lo arrojaron al mar. Una vez más sin éxito el cuerpo, acompañado y ayudado por cuervos flota y llega a una playa. La Ermita de San Fermín de los Navarros dedicada a san Vicente Mártir, en la playa de Cullera, se considera el lugar donde el mártir llegó a la costa.
Fotografia 1, 2 y Mapa 3
La Ermita de San Fermín de los Navarros / Playa de Cullera (primera mitad del siglo XX y XXI)
Fontes: https://farodecullera.es/el-paso-del-tiempo-en-el-faro-de-cullera/?v=bc78a8d162c6 (04.02.2024)
https://farodecullera.es/ermita-de-los-navarros/?v=bc78a8d162c6 (04.02.2024) uso y finalidad didáctica.
Lugares señalados en el Google maps (Comunidad Valenciana)
Recogido pasa a ser referenciado de forma sagrada y será objeto de tratamiento dado al que tiene el título de martirio y relicario. Considerado mártir y santo por los cristianos, su cuerpo fue recuperado y el lugar, cuando comenzó a existir la libertad religiosa, servirá como edificación de un templo paleocristiano donde será venerado con dignidad. Así se creó el conjunto religioso de San Vicente de la Roqueta.
Contribución de San Vicente como elemento unificador de una población multicultural y multiétnica en el período visigótico.
Después de la oficialización del cristianismo en el Imperio Romano, esta religión se expandió rápidamente. En el primero concilio de Toledo (397/400) la Diócesis de Valencia fue representada por dos obispos, lo que indica la existencia de al menos dos templos de cierta importancia. Uno representaria lo conjunto de edifícios religiosos formado por la Iglesia de la Catedral y la Carcel de San Vicente, otro con gran certeza el conjunto de San Vicente de la Roqueta.
Tan pronto como fue permitido, la comunidad cristiana construyó un templo en el lugar donde S. Vivente fue encarcelado, torturado y asesinado. Los resultados de los trabajos arqueológicos realizados allí así como la presentación museística del espacio merecen hoy una visita. Las excavaciones dieron por resultado el hallazgo en el subsuelo de una cripta qué tiene una planta de cruz. (fotografias 1,2,3 e 4). En ese templo debieron colocarse varios objetos relacionados con su encarcelamiento y torturas mortales. Durante la presencia islámica muchos objetos se perdieron, sólo parcialmente y mucho más tarde recuperados, parte de ellos, por Jaime I de Aragón (1208/1276), en el siglo XIII. Fueron encontrados enterrados en la primitiva iglesia paleocristiana vinculada más tarde a la catedral visigótica (siglos VI) sobre la que había una mezquita cuando Jaime I entró en la ciudad y emprendió una búsqueda de reliquias similar a la que ocurrió en Tierra Santa después de la Primera Cruzada (1096/1099). Este monarca construyó allí una capilla para recordar el lugar y colocar las principales reliquias encontradas.
Fotografias 3,4,5 e 6
La cripta arqueológica de San Vicente Mártir
Nota: fotografías personales del autor.
Las primeras comunidades paleocristianas establecieron una devoción según la cual San Vicente estuvo preso los últimos días de su vida encadenado a una columna. Por esta razón, el objeto que más devoción mereció después de este período fue la columna donde se cree o supone que estaba atado S. Vicente. Debido a vicisitudes variables en la actualidad, se puede ver esta columna en la Iglesia de Santa Mónica, ubicada al norte de la Catedral y del río Turia (fotografías 7 y 8). Lo mismo ocurrió con algunas cadenas que pronto se convirtieron en profunda devoción. La cadena con argolla es pertenencia de la comunidad del Convento de San José y Santa Tecla. Junto a la catedral, el convento fue derribado en 1868 y allí se construyeron viviendas particulares con la preocupación de dejar una pequeña capilla para exponer las corrientes (fotografías 9 y 10).
Fotografias 7, 8, 9 y 10
La Iglesia de Santa Mónica y Capilla-Cárcel de San Vicente Mártir
Fuente: http://www.jdiezarnal.com/valenciaiglesiadelsalvadorysantamonica.html (25.01.2024)
http://www.jdiezarnal.com/valenciacarceldesanvicente.html (25.01.2024) uso y finalidad didáctica.
San Vicente de la Roqueta fue el primer lugar que ocuparon, en 1238, las huestes de Jaime I. Cuando conquistó Valencia proclamó al mártir Vicente el santo protector de la reconquista de Valencia y Mandó construir una iglesia más grande y junto a ella, un nuevo monasterio y un hospital para pobres y enfermos. Nació el conjunto religioso, a la vez iglesia, centro assistencial, santuario y monasterio que ha llegado hasta nuestros días (Fotografias 11 e 12).
Fotografias 11 e 12
San Vicente de La Roqueta (Valencia)
Nota: fotografías personales del autor.
Una vez descritos e identificados brevemente los lugares más importantes de la ciudad de Valencia relacionados con São Vicente proceder, en detalle, a una cronología que explique su trayectoria a lo largo de 13 siglos (IV/XXI) hasta nuestros días.
En la segunda mitad del siglo IV el cristianismo es mayoritario en Valencia, muy impulsado por el culto personalizado en San Vicente. El fenómeno tendrá un gran sobresalto a principios del siglo V. En Hispania penetran tres pueblos considerados y clasificados como bárbaros en los criterios grecorromanos (411), los suevos (Galícia), los alanos (Lusitânia y Cartaginense) y los vándalos (Bética). Los últimos no se fijan, cruzan el estrecho de Gibraltar estableciéndose en el Norte de África (429), pero los dos primeros se van a establecer en la Península Ibérica.
Pueblos nómadas, en realidad atraviesan la península Ibérica y con expresión demográfica y organización política apenas los suevos se fijan en su parte occidental permitiendo, a pesar de pillajes, que la Iberia romanizada mantenga su identidad (mapa 4). El pánico instalado lleva a que el imperio romano, moribundo, pida apoyo a otro pueblo germánico. Los visigodos que entran en la Península, comandados por Wallia (Rey de los visigodos 415/418), en el año de 415 (mapa 5).
Mapas 4 y 5
Reino Suevo y Visigodo en la Península Ibérica
Fuente: http://idademedianaescola.blogspot.com/2009/04/visigodos.html (09.06.2017); uso y finalidad didáctica.
El Imperador Honorio/Fabius Honorius Augustus (393/423), tratando a los visigodos como aliados, les reconoce su independencia y el desarrollo de un reino con capital en Toulouse (Tolosa). En el 507 Gesaleico, rey de los visigodos (507/511) establece la capital de su reino en Barcino (Barcelona), tras la derrota en la batalla de Vouillé (507) a manos de los francos, lo que lo obligó a replegarse a Hispania quedando solamente conservado el extremo occidental de la Narbonense. Durante el reinado de Atanagildo (555/567), sin se conocer fecha exacta, la nueva capital pasaría a ser Toledo.
Los visigodos estaban cristianizados, pero eran considerados heréticos por la mayoría de la población en la ibérica romana que no siguió el arrianismo(10). “Etnoculturalmente” minoritarios, no persiguieron a los cristianos romanizados, pudiendo la Iglesia continuar libremente a ejercer su culto ya mantener y expandir diversas actividades organizativas de índole económico y social.
El culto a San Vicente se proseguía con gran intensidad desde el siglo pasado y, en algunos casos, venía impulsado desde el exterior de la península Ibérica, dándole un carácter universal. Habido como gran predicador y ejemplo de resistencia, fue inmortalizado con diversas citas proferidas por diversas figuras que se notaron en el contexto del cristianismo. Es el caso de San Ambrosio (340/397) y San Agustín (354/430)(11). La importancia de San Vicente, en la Valencia visigótica, es bien visible en las múltiples citas que es objeto en un sínodo celebrado en la ciudad (546), por parte del Obispo Justiniano (497/548)(12). Es en este período que se construye la Catedral Visigótica de Valencia sobre el antiguo templo romano dedicado a Júpiter o Diana y que va a ser destruida para dar lugar a la Mesquita Mayor (13).
[11] Su Sermón 276 - Fortaleza
y gloria de San Vicente, pronunciados en los años (410/412), son una buena
demostración como en el Mediterráneo San Vicente era conocido y admirado: “Qué
región, que Provincia dentro del Imperio Romano o hasta donde llega el nombre
de cristiano no se alegra hoy al celebrar el nacimiento de Vicente. ¿Quién
escucha hoy el nombre de Daciano si no hubiera leído la pasión de Vicente? En
el modo en que el Señor guardó con tanto esmero el cuerpo del mártir, ¿qué otra
cosa manifestó si no que había orientado en la vida al que no abandonó una vez
muerto? así, pues, Vicente, tanto en vida como después de muerto venció a
Daciano”. sobre la difusión mundial: http://www.caminosanvicentemartir.com/repercusion-mundial-san-vicente.html
(13.05.2018)
[12] También fue importante la
Basílica Visigoda de Sevilla, destruida
en el año 426 por los vándalos, donde se veneraban las reliquias del
santo o la desaparecida Basílica de Illiberis/Elvira (Granada), consagrada al
santo y fue sede del primer concilio celebrado en Hispania, entre el 300 y el
324, manteniéndose su prestigio durante el poder visigodo.
[13)] El templo se levantaba por debajo de lo que hoy es la plaza de la Almoina y la Basílica de la Virgen. Hoy se puede seguir todo este proceso en el Centro Arqueológico de La Almoina: http://www.museosymonumentosvalencia.com/museos/centro-arqueologico-de-la-almoina/ (13.05.2018).
Las luchas internas, la fragmentación territorial de una descentralización que no permite una verdadera autoridad unificadora va a permitir que los Bizantinos se fijen por poco tiempo en la Península Ibérica. Justiniano I (483/565), nascido en Constantinopla, siendo emperador del Imperio romano de oriente desde 527 hasta su muerte, acido el último que buscó revivir la antigua grandeza del Imperio romano unificado llamado "restauración del imperio". Después de derrotar os vándalos en el Norte de África y los ostrogodos en la Península Itálica, inmiscuyendo-se en luchas internas visigóticas comienza una Campaña contra el reino visigodo en el ano 552. Los bizantinos tomaron Cartagena y otras ciudades de la costa sudeste, fundando la provincia de Spania que nunca fue plataforma para la conquista de la antigua Hispania. En el 624 los bizantinos fueron definitivamente expulsados.
Mapa 6
La Península Ibérica en el año en que el reino de suevo se incorpora en el visigótico (585).
Fuente: https://de.wikipedia.org/wiki/Spania#/media/File:Iberia_586-pt.svg (09.06.2017); uso y finalidad didáctica.
Recaredo I (586-601), hijo de Leovigildo (569/586), el primero que integró el reino suevo en el visigótico en el ano de 585 y, también, el primer rey visigótico que se convirtió tardíamente al cristianismo católico de Nicea (325). Esto llevó a alguna agitación en el reino, pero después del Tercer Concilio de Toledo (589), donde anunció su fe en el credo niceno, denunció el arrianismo y adoptó el nombre Flávio, el nombre familiar de la dinastía constantiniana. La Península Ibérica era de nuevo totalmente romanizada culturalmente y religiosamente. El rey visigótico Se denominó como sucesor de los emperadores romanos. El período fue marcado por el reinicio de los conflictos con los bizantinos.
En el siglo VII el culto a San Vicente estaba muy extendido. En Zaragoza se veneraba una túnica del mártir, realidad improbable de ser real pero que atesta toda una memoria colectiva de alguien que era natural y había ejercido su ministerio religioso en la ciudad y región de Cesaraugusta, donde una basílica en su nombre fue edificada(14).
Mapa 7
Reino visigodo en torno al año 700.
Fuente:https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_visigodo_de_Toledo#/media/File:Iberia_700-es.svg (09.06.2018); uso y finalidad didáctica.
Período Islámico (comunidad cristiana mozárabe de Valencia)
En el Monasterio y Iglesia de San Vicente de la Roqueta, local en el que se cree que fue enterrado San Vicente y que quedaba fuera de las murallas y centro de Valencia, se veneraron los suyos restos mortales hasta la invasión islámica de la península Ibérica, también referida como conquista árabe o expansión musulmana. En realidad, una serie de desplazamientos militares y poblacionales ocurridos a partir de 711, y hasta 726, cuando tropas islámicas oriundas del Norte de África, bajo el comando del general beréber Táriq (670/720), cruzaron el estrecho de Gibraltar, penetraron en la península Ibérica, y vencieron a Rodrigo (688/711), el último rey de los visigodos de la Hispania, en la batalla de Guadalete (711)(15).
En la ciudad de Valencia, cuando fue sitiada por los musulmanes, se enfrentaron Agrescio con Táriq/Táric. Los islámicos, viendo la resistencia de la ciudad y que no sería fácil conquistarla quisieron una negociación que en un primer momento falló. Después de varios asaltos fallados se realizó un acuerdo de rendición. Tanto Agrescio el defensor, como Tariq, fueron conscientes de lo compleja que era la situación y pactaron una capitulación ventajosa. La entrega de la ciudad y que todos los habitantes pudieran seguir viviendo en sus casas, el respeto para su religión y su organización jurídica y administrativa (714). Si bien tendrían que aceptar la autoridad política y militar de los conquistadores y el pago del impuesto pactado. Además, los que quisieron fueron libres de marchar con sus pertenencias. Realidad que no duró mucho con momentos de turbulencia, acompañada de un clima de inseguridad.
Dependiente y vinculado del Califato Omeya de Damasco (661/750), la Península Ibérica (desde 711), se ve envuelta en los tumultos y la guerra civil que tendría como consecuencia el surgimiento del Califato Abásida o Abasí de Bagdad (750/1258). Al contrario de lo que ocurrió en el Norte de África y en el Medio-Oriente, los omeyas se imponen en la Península Ibérica formando en un primer momento el Emirato Omeya de Córdoba (756/929) y más tarde el Califato Omeya de Córdoba (929/1031)(16). En el ámbito de las ciencias políticas y la geopolítica, respecto a la presencia islámica en la Península Ibérica, es habitual no tener en cuenta este importante dato. El Islam abasí, que se impondrá en el contexto global sunita con excepción de los chiitas, dejará en el aislamiento peninsular la tradición Omeya para sobrevivir manteniendo particularidades únicas. Valencia, desde 766, es gobernada por Abd-ar-Raman I/Aberramão (731/788), primer emir Córdoba.
[15] Próximos a la invasión
musulmana, vivían en la península unos 5.000.000 de personas, de ellos, 300.000
eran visigodos y 100.000 tenían origen sueva, los judíos eran también una
cantidad importante, pero la inmensa mayoría eran Hispanorromanos, (la misma
proporción con pequeñas variaciones podríamos aplicarla a Valencia). Los
visigodos formaban la clase dirigente y se los conocía con el nombre de gothi,
a los hispanorromanos normales, y si eran ricos senadores, Romaní. Los
hispanorromanos, por muy ricos y poderosos que fueran, tenían vetado el acceso
a cargos políticos. Los siervos y esclavos formaban el grueso de la población. (COSCOLLÁ
SANZ, Vicente (2003). La Valencia musulmana. Valencia: Carena Editores.
pp. 11-21. ISBN 84-87398-75-8).
[16] Un emir era un líder militar y político de una Provincia. Un
califa era un gobernante máximo que dependía de cada Provincia subordinada de
un emir “amir al-umara” para ejercer su gobierno. Cuando Córdoba pasó de
emirato a califato, significó su independencia del resto de la realidad
islámica. Por esta razón, las comparaciones globales que se hacen sobre la
tolerancia religiosa islámica no tienen sentido. Una situación bien sentida
cuando los almorávides, procedentes del norte de África, vinieron
posteriormente a reforzar la presencia islámica en la Península. Y con mucha
más intolerancia hacia los almohades. Incluso los califas cordobeses
mantuvieron comportamientos muy variados. A veces tolerante, a veces represivo.
Al comienzo de la época de presencia musulmana, la iglesia de San Vicente de la Roqueta, permaneció abierta al culto cristiano y en su entorno se fueron agrupando los valencianos que se mantuvieron cristianos, constituyendo un arrabal fuera de las murallas que recibió el nombre de lugar de San Vicente. La catedral, no centro de la ciudad, fue ocupada y convertida en mezquita. Los cristianos están construyendo una identidad propia que los convertirá en mozárabes y Roqueta se convertirá en tu Catedral.
La ciudad, en declive, siente una disminución de la población. Los cristianos sienten decisiones contradictorias respecto a su lugar, rol, grado de respeto, tolerancia o persecución. A diferencia de los primeros 52 años (714/766), la tolerancia hacia los cristianos sufrirá un primer golpe durante este período de gobierno del Raman I/Aberramão. Los cristianos, temiendo que su patrimonio religioso fuera destruido y donde las reliquias desempeñaban un papel importante en el proceso identitario, que el cuerpo o parte del cuerpo de San Vicente fue escondido y trasladado en barco, probablemente sin este objetivo inicial no hubiera sido una tormenta, al promontorio de Sagres situado en el Algarve (Al-Gharb)(17). Algo que quedará reflejado próximamente en el contexto de la comunidad cristiana mozárabe de Al-Gharb o Gharb Al-Andaluz.
[17] Un poco más tarde existe, también, la tradición francesa de que una reliquia de San Vicente habría sido enviada a Castres, una ciudad en el sur de Francia. A la llegada a 863, estaría en la base de un conjunto de milagros que llevaron a que se edificara una Iglesia con su nombre en 884.
Mapa 8 y 9
Emirato Omeya de Córdoba (año 800) y Califato de Córdoba (año 1000)
Fuentes: http://garofanosociales2.blogspot.com/p/tema-2-al-andalus.html (01.02.2024) uso y finalidad didáctica.
https://es.wikipedia.org/wiki/Califato_de_C%C3%B3rdoba#/media/File:Califato_de_C%C3%B3rdoba_-_1000.svg (10.06.2017); uso y finalidad didáctica.
Al comienzo del segundo milenio Valencia, el Promontorio de San Vicente y Lisboa sigue siendo la misma unidad política y administrativa (Ver Mapa 7). El Califato de Córdoba marcado por crecientes debilidades comienza con territorios, cada vez más amplios, en la dependencia de los Reinos Cristianos. Una guerra civil feroz en el Al-Andaluz (1009/1031), provocó la proliferación de un conjunto de Principados/Emiratos independientes denominados Taifas(18). Os más importantes fueran los marcados en el (Mapa 10). Pero su complejidad era mucho mayor, como se muestra en el (Mapa 11). Dentro de este fraccionamiento se produjeron posteriormente complejos cruces y reducciones que sólo seguiremos en relación directa con los territorios más vinculados al legado de San Vicente mártir. En el lado geopolítico cristiano, también se producirán cambios profundos con la irrupción de Castilla.
[18] El término taifa, en el contexto de la historia ibérica, se refiere a un principado musulmán independiente, un emirato o pequeño reino existente en el Califato Al-Andaluz. Deriva de la expresión árabe «muluk at-ta'waif - los reyes de las facciones» simplificada en ta'waif.
Mapa 10 y 11
Os reinos de taifas em 1031
Fuente: https://ca.wikipedia.org/wiki/Emirat_de_Bal%C3%A0nsiya#/media/File:Taifas-ca.png (10.06.2018) ); uso y finalidad didáctica.
https://pt.wikipedia.org/wiki/Reconquista#/media/Ficheiro:Taifas.png (18.02.2014) ); uso y finalidad didáctica.
La abolición del Califato de Córdoba, en 1031, va a precipitar amplios cambios. Valencia será la capital de uno de ellos, el promontorio de San Vicente se unirá a la taifa de Silves y la ciudad de Lisboa será parte de la Taifa de Badajoz.
Surgen inmensas alianzas tácticas personales que nada tienen que ver con una visión global y simplista de cristianos contra musulmanes. Las alianzas entre entidades políticas cristianas y musulmanas serán numerosas. En términos de ciencia política, existía una noción estratégica en la que la enseñanza religiosa era fundamental y debía mantenerse en el largo plazo, pero en lo inmediato la táctica de supervivencia y afirmación no prescindía de diversas alianzas entre campos que exploraban la religión como una elemento identitario adverso o conflictos dentro del mismo campo identitario. En este contexto, es importante ver lo que ocurrió en Toledo y Valencia y cómo estas dos ciudades entraron en un equilibrio estratégico peninsular. La Taifa de Valencia o Taifa de Balansiya durará de forma intermitente unos dos siglos. Pero en un primer momento, en el reinado de Alfonso VI de León y de Castilla (1041/1109) y en el contexto del la Taifa de Toledo encabezada por Al-Qádir/Al-Cádir (fallecido a 1092), la ciudad va conocer nuevas convulsiones políticas (19).
[19] Al-Qádir/Al-Cádir fue rey de la taifa de Toledo entre 1075 y 1085 y de la de Valencia desde 1086 hasta su muerte en 1092.
La Taifa de Toledo (1035/1085) ha tenido su apogeo en 1075 cuando agregaba Córdoba y Valencia, después de que en 1070 se haya agregado la Taifa de Sevilla. La Taifa se consideró suficientemente fuerte para intentar resucitar el Califato y desvincularse de los acuerdos, alianzas y vasallos que mantenía con los reinos cristianos. El movimiento comenzado con la expulsión de Toledo a los partidarios de la unión-sumisión con los cristianos, rápidamente es visto como una amenaza al sistema descentralizado de las Taifas. Esta hegemonía de Toledo provoca una revuelta en Valencia que se declaró independiente, otra en las tierras cordobesas y en la Taifa de Badajoz. La Taifa de Toledo vio-se forzada a pedir, nuevamente, la ayuda castellana.
Al-Qádir (fallecido a 1092), recuperó el trono en 1081 ya que Alfonso VI (1041/1109) decidió ayudarle a recuperar las tierras toledanas y valencianas a cambio de que Valencia fuese para Al-Qádir y Toledo para Alfonso. Los musulmanes de Toledo no queriendo someterse a un soberano cristiano piden apoyo a la Taifa de Zaragoza, mientras otra parte de la población, cansada de las continuas guerras, sobre todo la numerosa población mozárabe y judía aceptaba la entrega de Toledo a Alfonso VI. Después de cuatro años de asedio la ciudad es conquistada em el ano de 1085. En este momento, el reino de León y Castilla, considerado el heredero del Reino Visigodo de Toledo, tenía la intención de recuperar para sí la capital de este Reino. Al-Qádir entra en Valencia en 1086 con el apoyo de una cabalaría castellana encabezada por Álvaro Fánez. La ciudad entra en un proceso curioso donde la gobernación musulmana sólo es posible con la presencia militar cristiana. La victoria de Sagrajas (1086) obtenida por los contingentes de almorávides venidos del Norte de África obligan a las tropas cristianas a abandonar Valencia, pero acaba por ser una amenaza para la Taifa de Toledo. En este contexto surge la figura de Rodrigo Díaz de Vivar(20) que se inmortalizará con la designación del Cid.
El Cid (Rodrigo Díaz de Vivar 1043/1099) desarrolla sucesivas expediciones que llevan en 1094 a tomar Valencia y se intitule Rey de la ciudad, después de haber derrotado un ejercicio de almorávides desde el norte de África. Resultado bélico que se repetirá en 1097. Fallecido em 1099 su esposa, Jimena Díaz (1046/1116), mantiene la dignidad de la señora de Valencia hasta 1102, cuando Alfonso VI decide abandonar la ciudad a los almorávides, no sin antes incendiarla. De este periodo se conserva una donación hecha por Jimena Díaz a la catedral de Valencia en 1101.
[20] Rodrigo Díaz de Vivar (1043/1099) “El Cid”, do morisco “sidi - señor", nació en el reino de Castilla cerca de Burgos.
Estaba abierto un nuevo período histórico para los cristianos y eso tendrá consecuencias. Aún no estaba definido si Valencia, en alianzas o en estado de subordinación, tendería a recaer más en el Reino de León y Castilla o en el de Aragón. Nela se destacam dois períodos históricos, o dos almorávides e o dos almohades. Por el medio de los dos existió el período del Rey Muhammad Mardanis (1147/1172). En el caso de Valencia, el Reino de Aragón será más importante y se afirmará geopolíticamente.
Los almorávides, tras estar presentes en la Península Ibérica, se impusieron restableciendo el Califato de Córdoba (1062/1147). Los mozárabes de Granada, después de asistir a la destrucción de las iglesias y la persecución de sus obispos se rebelan. En 1124 piden apoyo a Alfonso I de Aragón (1073/1134) que, en 1118, había logrado una importante victoria sobre los almorávides, tomando la importante ciudad de Zaragoza. En este contexto Alfonso I de Aragón emprendió una incursión militar por Andalucía que, aunque no lo llevara a conquistar grandes ciudades, puso en evidencia la debilidad militar Almorávide.
Mapa 12 y 13
Califato Almorávide (1102-1144) en su máxima extensión (1120)
Califato Almohade (1145/1269) en su máxima extensión (1160)
Fuente: http://www.esacademic.com/dic.nsf/eswiki/69384 ) (12.05.2018); uso y finalidad didáctica.
https://www.axl.cefan.ulaval.ca/afrique/Maroc-Almohades.htm (1/1145; 2/1147; 3/1152; 4/1160);
uso y finalidad didáctica.
El periodo Almorávide (1102-1144) es marcado por el surgimiento de un período menos tolerante hacia los mozárabes y los judíos. Claramente hubo una tendencia para un aumento del rigor islámico que veía en la tolerancia del Califato Omeya y de las Taifas que le siguieron la causa de la decadencia musulmana en la península y la afirmación creciente de los cristianos que en Valencia permitió el "Reino de Cid". La desconfianza se refuerza con la toma de Zaragoza, en 1118, reforzando el Reino de Aragón. Alfonso I de Aragón (1073/1134), más conocido por Alfonso el batallador, persiguió una política aserrada que no dio treguas a los almorávides. La batalla de Cutanda (1120), cerca de Teruel, va a dar nuevo impulso a esta política.
Vuelve a ser importante señalar que las reliquias, relativas al cuerpo de San Vicente, no deben haber salido en la totalidad de Valencia en el siglo VIII. En la verdad en este inicio del siglo XII existe una convergencia de investigadores que se refieren que el obispo de Valencia Teudovildo al ausentarse de la ciudad se acompañó de una reliquia corporal de San Vicente(21). Por temor por su vida con la llegada del poder almorávide, por sentir el deber moral y religioso de perseverar y salvar una reliquia corporal de San Vicente, por voluntad de realizar una peregrinación por la Tierra Santa o por una conjugación de estas razones, Teudovildo se ausenta de Valencia a través de Italia(22). En Bari se enferma y antes de fallecer entrega las reliquias que allí permanecerán durante 866 años (1104/1970) (23).
[21] “Se ha considerado tradicionalmente que los mozárabes valencianos tenían una particular devoción por san Vicente, cuyo sepulcro habría constituido una especie de punto de repliegue para su comunidad, incesantemente amenazada y en declive (…) sean cuales sean las condiciones en las cuales el culto de san Vicente llegó a conservarse en Valencia, parece sin embargo atestiguado a fines del siglo XI en la relación bollandista del depósito en Bari de la reliquia del brazo de san Vicente por parte de un obispo de Valencia, quien, de paso por la ciudad en peregrinación a los Lugares Santos, habría muerto y sido enterrado alí”. GUICHARD, Pierre (2001) Al-Andaluz frente a la Conquista Cristiana, B. Nueva, Universitat de Valencia, p.79.
[22] Durante este período conturbado existe, también, la tradición francesa de que una reliquia de San Vicente habría sido enviada a Castres, una ciudad en el sur de Francia. A la llegada a 863, estaría en la base de un conjunto de milagros que llevaron a que se edificara una Iglesia con su nombre en 884.
[23] Esta cuestión se reanudará en el último punto de esta investigación: Permanencia de San Vicente en la identidad cultural de Lisboa y Valencia en el siglo XXI.
Mapa 14
Las expediciones de Afonso I de Aragón (1073/1134)
Fuente: https://ifc.dpz.es/webs/ubieto/fichasubieto/53.html (10.06.2018); uso y finalidad didáctica
Conociendo la insatisfacción de la numerosa población mozárabe en territorio musulmán ante el aumento del fanatismo religioso de la nueva corriente norteafricana almorávide en 1124, Alfonso I de Aragón (1073/1134) emprendió una incursión en el interior de al-Andaluz. En 1125 alcanzó territorio valenciano, pero la presión de ejércitos almorávides de Sevilla y Córdova le obliga a moverse logrando una victoria en 1126 en la batalla de Arnisol. En este período se asiste a levantamientos de las poblaciones mozárabes que adhieren a Alfonso I y van a tener amplias consecuencias. Tras la victoria en la batalla de Arnisol (1126) lo monarca se dirigió hacia la costa de Málaga por Motril y Salobreña.
Los refuerzos de nuevos contingentes almorávides del norte de África, acompañado de la guerra entre cristianos que surgió con la muerte de la esposa de Alfonso I de Aragón, Urraca I de León (1091/1126), obligan a una retirada. Tras asegurar la frontera norte una vez libre de la presión leonesa, en 1129, intentó conquistar Valencia. Los almorávides reclutan un gran ejército, con esclavos negros procedentes del Magreb y tropas regulares africanas de origen bereber originario del reciente califato almohade (1145/1269)(24). A pesar de estos contingentes fanáticos los almorávides son derrotados en el campo de Cullera (1129).
Alfonso I de Aragón que llega a poner sitio a Valencia sin embargo renuncia a su conquista. Con su muerte, en una emboscada en el año de 1134, la reconquista de Valencia se retrasa. En ese mismo año los almorávides logran una victoria en la batalla de Fraga (1134). Muhammad ibn Mardanis(25), más conocido como el Rey Lobo, durante 25 años (1147/1172), consiguió resistir criando un Reino con sede en Murcia e englobando Valencia.
En 1172, su sobrino bisnieto Alfonso II (1157/1196)(26), sitió a Valencia, y para levantar el cerco, exigió el dominio la iglesia de San Vicente se consiguió que “la iglesia de San Vicente mártir quedaría por el de Aragón con todos sus diezmos y primicias y demás derechos, para disponer de ellos a su voluntad” (…) “que era entonces la iglesia matriz y como catedral, a cuyo prelado, que es el obispo y a su cabildo, pertenecen los diezmos.”. Pasados 406 años (766/1172), a los que se puede retirar 8 (1094/1102) del cortísimo período de dominio de El Cid y su esposa Jimena Días, este templo religioso dejaba de depender de autoridades gubernamentales musulmanas. Pero la propia ciudad permaneció bajo autoridad musulmana. A partir de este momento la ciudad permanece Almohade (1172/1228).
[24] Los
almohades, de origen bereber, surgieron en Marruecos en el siglo XII,
descontentos con el fracaso de los almorávides a la hora de revitalizar los
estados musulmanes de la Península Ibérica, así como de sostener la reconquista
cristiana. Formaron un califato (1145/1269)
y fueron fundamentales para retrasar la reconquista de los reinos cristianos
peninsulares.
[25] Era un muladí, hispanorromano y visigodo que adoptó la religión, la lengua
y las costumbres del islam, disfrutando de los mismos derechos que los
musulmanes árabes, tras la formación de al-Ándalus.
El lugar tenía que tener culto y ser de importancia y devoción a san Vicente para ser objeto de atención en un acuerdo diplomático que envolvía el cerco de la ciudad de Valencia, un intento de ocupación o un levantamiento y retirada como ocurrió. La transferencia parcial de la administración del culto y autoridad eclesiástica de la iglesia de San Vicente de la Roqueta a los monjes del real monasterio de San Juan de la Peña, que debe haber levantado resistencias de los mozárabes, refuerza este hecho(27). Siempre que se establecía algún contacto entre cristianos mozárabes y latinos surgían problemas de representación, autoridad y disciplina. Normal si pensamos que los mozárabes de Valencia permanecieron fuera de la autoridad Papal durante más de 4 siglos.
[27] los monjes del real monasterio de San Juan de la Peña (suroeste de Jaca, Huesca, Aragón, formando parte del camino aragonés del Camino de Santiago), eran los más importante de Aragón en la alta Edad Media (en su Panteón Real fueron enterrados muchos reyes de Aragón):https://es.wikipedia.org/wiki/Real_Monasterio_de_San_Juan_de_la_Pe%C3%B1a (02.03.2024)
Pedro II de Aragón (1178/1213) mantiene la devoción y los privilegios que su padre, Alfonso II de Aragón (1157/1196) conquistó en la iglesia de San Vicente de la Roqueta de Valencia. Más vinculado a una política en los territorios transpirenaicos, mantuvo las treguas con las almohadas. Sólo al final de su reinado participa en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) junto a Alfonso VIII de Castilla (1155/1214) y Sancho VII de Navarra (1154/1234) en la campaña que culminó en, un triunfo cristiano de gran resonancia que representó el inicio del fin del Al-Andaluz. Después de su muerte en 1213, en la batalla Muret cerca de Toulouse, su hijo, el rey D. Jaime I de Aragón (1208/1276), conquista definitivamente Valencia en el año de 1238 para integrarla en los dominios del Reino de Aragón. El monarca fue declarado Rey de Valencia en el año de 1239.
La desunión entre almohades y almorávides ambos, inicialmente, ideológicamente defensores de un islamismo riguroso y militante, importado del norte de África y desconectado del mosaico sociológico y religioso de la Península Ibérica, facilitó enormemente la progresión de los reinos cristianos. Rápidamente, debido a la inculturación peninsular, este impulso se redujo y los últimos líderes almohades o por oportunismo o por convicción se integraron en la tradición Omeya anterior, más tolerante. Los últimos 2 gobernadores almohades de la ciudad, Zayd Abu Abd Al·lah (1190 /1213) y su hijo Zayd Abu Zayd (1213/1229), actúan en plena coordinación con los cristianos. Este último realiza un pacto con Jaime I (1208/1276) que marca el fin de la presencia política islámica en Valencia. Incluso convertirse al cristianismo, a pesar de estar, según muchos, vinculado al martirio de dos monjes franciscanos martirizados durante su mandato en Valencia(28). Muchos musulmanes viendo en esto una capitulación se rebelan, en un proceso que va a terminar con la conquista definitiva de Valencia por el rey de Aragón Jaime I en el año 1238.
[28]. Explorando todas estas debilidades, el 1224, Jaime I inicia el proyecto de conquistar la ciudad de Valencia desde Teruel. Muestreando gran debilidad Zayd Abu Zayd aceptó, a cambio de la quinta parte de las rentas de Valencia y Murcia y mantener cierta autonomía, convertirse en casi su súbito. En 1236 Zayd Abu Zayd se convirtió al cristianismo, siendo bautizado con el nombre de Vicent Bellvís. El mismo año, cedió todos sus territorios al obispado de Segorbe, en prueba de su conversión. Este mismo año firmó un cuarto definitivo acuerdo con Jaime I donde se confirmaban los acuerdos anteriores y convertía a toda su dinastía en vasallos de Aragón.
Me remontaré unos siglos atrás para describir lo ocurrido en Al-Gharb, el actual Algarve, en una época en la que Valencia quedó bajo dominio islámico y que dio lugar a un culto religioso muy significativo en lo que sería el Reino de Portugal.
Período Islámico (comunidad cristiana mozárabe del Al-Gharb o Gharb Al-Andaluz).
En el curso de la administración del Emir Abd-ar-Raman I/ Aberramão I (756/788), un grupo de cristianos de Valencia temerosos de ser profanados reliquias de San Vicente, los transportan para fuera de la ciudad. Probablemente el objetivo era llevar las reliquias de San Vicente a Asturias que por entonces no había sido sometida por los invasores(29).
Se ha especulado que esta empresa no tiene sentido. Lo natural era lograr este objetivo por tierra o por el mar Mediterráneo, en un movimiento hacia el Este para alcanzar territorio cristiano latino del Reino de los Francos. Estos análisis no son muy creíbles. El territorio en torno a Valencia ni siquiera opuso resistencia, justo al inicio de la llegada de las milicias musulmanas (Mapa 15). Sólo en la ciudad surgió la resistencia sin éxodo en el año 714. Estas fuerzas no se presentaron como invasoras, sino que llegaron a petición de una de las partes en disputa por la pertenencia al Reino Visigodo. No hubo grandes amenazas religiosas y el ambiente fraccional visigodo no creó una identidad de escape inmediata para una identidad política que no se construyó como alternativa.
Mapa 15
Início de la presencia islâmica en la Península Ibérica
Fonte:https://ensinarhistoria.com.br/s21/wp-content/uploads/2019/07/Mapa_campanha-das-conquistas-isl%C3%A2micas-na-pen%C3%ADnsula-de-711-a-719.png (04.02.2024) uso y finalidad didáctica
Observando e interpretando el (mapa 15), no tiene mucho sentido ir por tierra hacia el Norte o por mar hacia el Oeste. En tierra la velocidad de penetración fue enorme. El mismo año en que Valencia se integra en el Emirato, Tariq llega a Toledo (714). Al Este, además de haber capitulado toda la costa, el mar estaba en gran enfrentamiento. Mucha gente que piensa que las islas balinesas formaban parte del Reino Visigodo, no tienen en cuenta que pertenecían al Imperio Bizantino que, sólo después de violentos enfrentamientos que duraron casi 2 siglos, fueron perdidas en manos del Emirato de Córdoba (903).
En la segunda mitad del siglo VIII, el Reino de Asturias ya se había consolidado como una alternativa al Emirato que, con medidas cada vez más restrictivas, empezó a obstaculizar las bases organizativas de la comunidad cristiana. La combinación de estos factores debió llevar a que parte de la población cristiana intentara salir de la ciudad acompañada de reliquias del Santo con mayor expresión religiosa.
Por estos motivos, aún con diversos peligros y adversidades, intentar la ruta marítima desde el Oeste, disimulando incluso que se trató de un movimiento de población en un proceso de flujos de población muy frecuentes en el siglo VIII, sigue siendo una posibilidad. Respecto al camino seguido y a lo ocurrido, pese a las dudas, es más fácil que intentar conocer las intenciones más profundas del grupo. Una vez iniciado el viaje, que posiblemente no empezó en Valencia, debió tener un contratiempo con un fuerte temporal forzando el buque o varios a acercarse del promontorio de Sagres en el sudoeste de la Península Ibérica a la costa de lo Algarbe lusitano(30), hoy Algarve en Portugal. Embarrancaron en un logar a la que dieron el nombre de Cabo San Vicente en honor del santo cuyos restos trasladaban.
[30] El Al-Gharb,
tierras occidentales del al-Andaluz, por oposición al Xarq/Sarq, tierras
orientales y que geográficamente comprendería los territorios de Murcia, la
Comunidad Valenciana, la Cataluña Nueva y las islas Baleares. El Gharb incluía
cinco territorios principales correspondientes al término de Coimbra, al Estuario
del Tajo, al Alto Alentejo, al Baixo Alentejo y al Algarve. Estos territorios
se extendían además a la actual Extremadura y Andalucía occidental (Cora de
Huelva y Niebla). Destacaban las ciudades de Coímbra, Lisboa, Santarém, Silves,
Mertola, Faro, Mérida y Badajoz. Aunque islamizado, no asumió el protagonismo
de otras regiones de Al-Andaluz resistiendo mejor a los procesos de
centralización de Córdoba y posteriormente de Sevilla. El carácter sagrado del
lugar ya en la Antigüedad era señalado, desde al menos el geógrafo Estrabón (63aC/24dC).
En la historiografía española clásica esa comunidad humana que allí se fijó y se desarrolló tuvo su origen en Valencia y formaban una colonia valenciana(31). Con seguridad sabemos que las comunidades mozárabes existentes en el Algarve, desde el siglo VIII realizaban peregrinaciones al Promontorio de Sagres y construyeron allí un templo en su alabanza(32). Durante cuatro siglos (VIII / XII) las comunidades cristianas mozárabes, dentro de un contexto de libertad relativa, mantuvieron sus devociones en torno a la figura de San Vicente. Se construyó un Santuario en su honor y la peregrinación al lugar estaba enraizada(33). Es muy interesante que el espacio sagrado construido para honrar y rezar al Santo Viviente fuera llamado y conocido como «Igreja do Corvo».
[31] “No tardaron en levantar un pequeño santuario, donde colocaron el cuerpo del santo mártir: en torno del templo edificaron se sus chozas, y de todo ello resultó una población, à la que dieron el nombre de San Vicente, fundada por aquellas familias valencianas en el último confín de España y de Europa(…)Allí vivían dichosos los hijos y nietos de los valencianos fundadores de la colonia, depositarios de la tradición que acerca del cuerpo de San Vicente recogieron de sus padres”, in PERALES, Juan B. Valencia y su Provincia; 1ª ed. Biblioteca Enciclopédia Popular Ilustrada pp. 166 y 167.
[32] El estudio realizado en la necrópolis visigótica / mozárabe del Padrón, en la Raposeira, Municipio de Vila do Bispo vino a añadir consistencia a la hipótesis de haber existido en la región una aldea o incluso un conjunto de parejas agrícolas dispersas, pertenecientes a la región una comunidad mozárabe que mantenía rituales cristianos en un período de gobierno islámico. En efecto, los excavadores de la necrópolis obtuvieron dataciones radiocarbónicas que permitieron datar el cementerio de los siglos VII al X. Los sepulcros, de inhumación, en simples fosa, bien en caja revestida por losas de piedra caliza o tejas planas se orientaban EW, siendo la cabeza del inhumado orientada hacia W y el cuerpo depositado según ritual cristiano. In GOMES, M. Varela & PAULO, L. C. (2011) A necrópole visigótica do Padrão (Raposeira, Vila do Bispo), O Arqueólogo Português, 1, S. 5, p. 591-656. En el fondo documental en curso, dirigido por Nuno da Campos Inácio, único en su enfoque colaborativo del conocimiento sobre el Algarve, se presenta información sobre el «Promontorun Sacro» y se destaca la ubicación de la « Iglesja do Corvo» con apoyo fotográfico tal como se encuentra en la actualidad: CAMPOS INÁCIO, Nuno (2022) Levantamento Enciclopédico das Famílias de Sagres, Estudo Monográfico do Município de Vila do Bispo ed CMVB (2022), pp 394/402.
[33] La crónica del historiador musulmán Muhammad al-Razi (888/955), como fuente alternativa de lo que la tradición mozárabe y los reinos cristianos retratar o vinieron a retratar, refuerza la convicción que se daba como fenómeno verdadero a los cristianos transportar reliquias de San Vicente de Valencia, donde existía una antigua iglesia bajo su invocación, para el Promontorio Sacro, rebautizado Cabo de S. Vicente.
Fotografía aérea 1 y Mapa 16
Cabo de S Vicente
Fuente:http://www.patrimoniocultural.gov.pt/pt/patrimonio/patrimonio-imovel/pesquisa-do-patrimonio/classificado-ou-em-vias-de-classificacao/geral/view/73329/ (15.04.2018); uso y finalidad didáctica
Durante dos siglos los mozárabes de valencia y del Promontorio de San Vicente siguen viviendo en la misma estructura política y administrativa del Califato de Córdoba. Como vimos, anteriormente, las cosas se van a modificar con la guerra civil en el Al-Andaluz (1009/1031) que va a dar lugar a los reinos independientes de las Taifas y a la abolición del Califato de Córdoba (1031). Valencia será la capital de uno de ellos y el promontorio de San Vicente se unirá a la taifa de Silves.
La 1ª Taifa de Silves (1027/1063) fue un pequeño emirato musulmán surgido en al-Andaluz en 1027 y que perduró hasta 1063, cuando fue absorbido por la Taifa de Sevilla. La taifa de Silves ocupado la zona más occidental de la región portuguesa del Algarve actual, alrededor del cabo de San Vicente y tenía en su centro de la ciudad de Silves (Xilbe). Después del corto período en que el Gharb Al-Andaluz estuvo integrado en la Taifa de Sevilla (1063/1091).
Mapas 17 y 18
1º Taifa de Silves e la Taifa de Sevilha en su apogeo (1023/1091)
Fuente: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Location_map_Taifa_of_Silves.svg (10.06.2018)
https://histoireislamique.wordpress.com/2015/02/04/1ere-taifa-la-dynastie-abbadides-de-seville-issue-des-lakhmides/ (10.06.2018)
(Uso y finalidad didáctica)
Los almorávides ejercen su poder entre 1091 y 1145, momento en que es restaurado, en un cortísimo período de tiempo de 5 años, la 2ª Taifa de Mertola/Silves (1145/1150). La derrota de los Almorávides en la batalla de Ourique (1139) marca el inicio de un nuevo período de fraccionamiento del Al-Andaluz en nuevas Taifas. Es en este período que en el Gharb se constituye el 2º Reino de la Taifa de Silves en que la figura Ibn Qasi/ Abu Alcacim (fallecido en 1151) quedó legendaria y su movimiento místico llamado Muridín(34). A partir de esta fecha el Califato Almohada va a ocupar todo el Gharb.
Durante estés períodos de la 1ª Taifa de Silves y de la de Sevilla, en inicio del período Almorávide y durante la 2ª Taifa de Mertola/Silves, la comunidad cristiana mozárabe mantuvo su culto a San Vicente. En este contexto es muy interesante la descripción del geógrafo árabe Al-Idrisi (Ceuta 1099/Sicilia 1166)(35).
[34] Nació en Silves y
probablemente era un muladí
(descendiente de cristianos), ha establecido una alianza con Afonso Henriques
(1109/1185), 1º Rey de Portugal, donde el primero acepta de lo segundo,
simbólicamente, un caballo, un escudo y una lanza, en la lógica de los ideales
de caballería del siglo XI y XII. El movimiento Murídíno, de carácter sufista,
creó una comunidad igualitaria en la que el intercambio de bienes y la vida en
cofradías era estimulada. En Aljezur (Ribat da Arrifana), en una réplica de la
cabalaría cristiana, estableció una orden militar de cabalaría. Será derrotado
y muerto por Ibn Abdel-Mumen (1094-1163) que impone un islamismo intolerant en el Gharb.
[35] La Iglesia del Cuervo: “Esta
iglesia no ha experimentado ningún cambio desde la época de los primeros
cristianos. tiene riquezas, que emplea en limosnas y ofrendas y que son donadas
por los cristianos. Está situada en un promontorio que avanza por el mar
adentro (nota: Cabo de S. Vicente). Sobre la cumbrera del edificio están diez
cuervos: nadie sabe por qué están allí, nunca nadie pudo comprobar su falta.
Los sacerdotes que sirven a la iglesia cuentan de estos cuervos cosas
maravillosas, pero no se creería en quien las repetía. Es imposible pasar por
allí sin tomar parte en la comida hospitalaria que la iglesia ofrece. Es una
obligación, un uso a que nunca se falta y al que se conforman tanto más cuanto
más antiguo es, transmitido de edad a edad y muy conocido. La iglesia es
servida por sacerdotes y religiosos. Tiene un tesoro y muchos objetos
preciosos. La mayor parte de estas riquezas fue recogida en las diferentes
partes del Grabe y es empleada, en su totalidad o en parte, en las necesidades
del establecimiento”. Trancrito
originalmente para português por BORGES COELHO, António (1972) Portugal na
Espanha Árabe, Lisboa, Vol I, p.68.
En contexto de turbulencia, las reliquias quedarán escondidas durante aproximadamente 61 años (1112/1173)
En la parte final del período Almorávide y en la totalidad del Almohade las persecuciones a los mozárabes, destruyendo sus lugares de culto será muy intensa. En este contexto el Santuario de San Vicente no va a escapar, sendo arrasado por las huestes de Habul Hacem/Abeldasen o Alibohaces, Caballero marroquí de Fez, según varias fuentes en el año 1112. El pueblo mozárabe sufre una masacre y muchos van a quedar cautivos(36). Ha sido difícil justificar este procedimiento sabiendo que allí había una mezquita cercana a la comunidad cristiana establecida y que el apoyo entre ambas comunidades era común. Lo que importa mencionar aquí es que toda esta brutalidad pone en contraste la conducta de la comunidad musulmana establecida en la Península y ya nacida en Al-Andaluz y la de aquellos que, en su ayuda, llegaron recientemente del norte de África como Habul Hacem o Alibohaces que llevó a la intolerancia, la arbitrariedad y la violencia extrema. De hecho, el movimiento sufí Muridín corrió la misma suerte y muy cerca de la costa de Aljezur.
Las reliquias deben haber sido ocultas. Sólo esto explica su recuperación a finales del siglo XII, cuando son transportadas a Lisboa en 1173. El Reino portugués, en su formación, debe haber tenido interés en las reliquias por dos razones. En los informes que circulaban, por un lado, se indicaba que algunos monjes del monasterio y populares, del Cabo de San Vicente, se habían refugiado en la Al-Ushbuna (Lisboa) musulmán. Por otro lado, en la Batalla de Ourique (1139), entre los presos estaban habitantes que habían sido mantenidos en cautiverio en el Cabo de San Vicente.
[36] “Y Alibohaces dijo (...) que habiendo llegado un día con su compañía a la costa del mar del Algarve, para cazar al final de la montaña que se adentra en el mar, encontró allí el cuerpo de aquel hombre, con los que habían huido con él de Valencia, que habían hecho allí casitas, donde vivían. Y es cierto que mató a los hombres, pero llevó cautivos a los niños consigo; sin embargo, abandonó el cuerpo de aquel hombre”. Texto citado numa das crónicas de André de Resende (1498/1573). En la tradición portuguesa, se presenta como procedente de una traducción del reinado de D. Dinis de Portugal (1261/1325), de una obra titulada «Crónica do Mouro Rasis». Les advierto lo siguiente. Esta crónica comenzó a escribirse por Abu Bakr al-Razi (888/955), historiador y geógrafo cordobés de la corte del Califato de Córdoba, conocido por los cristianos como el «Moro Rasis», pero fue continuada por su hijo, Isa al-Razi latinizado «Rasis», y luego, tras la caída del Califato (1031), por Abu Maruane Alcurtubi/ Ibne Haiane (988/1076) y sucesores. Uno de ellos debió ser el autor del texto y nunca el «moro Rasis» fallecido en el año 955.
Antes de pasar a una descripción de la importancia de San Vicente en la historia de Lisboa, a partir de 1173, es importante tener en cuenta que la translocación del cuerpo de San Vicente para Lisboa no paralizó la devoción de los peregrinos a lo santuario algarvio. Con la conquista definitiva del Algarve, por el rey de Portugal D. Afonso III (1210/1279), se le reconstruí. El monasterio de San Vicente de Sagres fue visitado por el Obispo D. Bartolomeu (1268/1292), que quedó sorprendido por la pobreza del espacio "estrechos los aposentos que había para agazallos de los romeros", lo que le lleva a patrocinar la construcción de un hostal y hospital.
El culto del santo estaba muy extendido y era parte de las devociones de los monarcas portugueses de la 1ª Dinastía. D. Alfonso IV (1291/1357), hijo del Rey D. Dinis (1261/1325), visitó el lugar como prueba de la importancia del local. El culto se mantuvo en la 2ª Dinastía, quedándose a deber al regente D. Pedro (1392/1449), hijo de D. João I (1357/1433), la edificación de la ermita que en trazos generales se mantuvo hasta el terremoto de 1755. Siendo asuntos de poco estudio hasta hoy sería interesante entender mejor la relación del Infante D. Henrique de Avis (1394/1460), hijo del Rey Joao I de Portugal, principal motor de la expansión portuguesa que se asentó en Sagres, extremo rocoso al mar en las cercanías del Cabo de San Vicente.
En el reinado de D. João III (1521/1557) se erigió una fortaleza terminada en el reinado de D. Sebastián (1557/1578). Durante el periodo de Unión Ibérica (1580/1640) el convento fue arrasado por el corsario inglés Francis Drake (1540/1596) y su reconstrucción ocurrió en 1606. D. Francisco Gomes del Avelar (1739/1816), Obispo del Algarve, proclamó en 1794 a San Vicente como patrono principal de la diócesis. La extinción de las órdenes religiosas, en 1834, determinó significativa reconversión del edificado. La construcción del faro actual, en 1904, se asentó sobre la capilla mayor de la iglesia de San Vicente, donde según la tradición estuvieron las reliquias del santo. En la Iglesia Matriz del Municipio de Vila do Bispo se dedica en su honor el feriado municipal, siendo realizada una procesión anual (Fotografías 13,14 y 15).
Fotografías 13,14 y 15
Culto a San Vicente en el Algarve
Nota: Uso y finalidad didáctica.
A petición del obispo del Algarve, durante el 850 aniversario (1173/2023) del traslado de las reliquias de San Vicente del Algarve a Lisboa, se decidió que la diócesis de Faro tiene derecho a poseer parte de estas reliquias. En respuesta a esta petición, el Patriarcado de Lisboa ofreció una reliquia, colocada simbólicamente el 21 de enero de 2024, víspera de la fecha en la que se le recuerda solemnemente en la Iglesia. Concretamente es el hueso de un dedo de lo que queda de la mano de San Vicente, conservados en Lisboa desde 1173. Está previsto que permanezca en la Catedral de Faro pero la intención es que inicialmente cubra toda la Diócesis del Algarve.
Papel de San Vicente en la afirmación identitaria de Lisboa y Valencia no siglo XII.
Lisboa
Cuando de la invasión musulmana de la península Ibérica (711), Portus Cale/Portucale (Porto) era ya desde la segunda mitad del siglo VI, la sede de la diócesis Portucalense, situada en la provincia de Galicia, y teniendo por metropolita el obispo de Braga. Después de la invasión, la diócesis no sobrevivió, habiendo sido sólo restaurada tras la reconquista de la actual ciudad de Oporto (Porto) en el año 868. De inicio la respuesta visigótica queda confinada al esfuerzo de resistencia en Asturias, iniciado por Pelágio (fallecido en 737) en el año 718. A Occidente de la Península Ibérica sólo en 750, bajo el mando de Alfonso I de Asturias (693/757), Galicia huye al control musulmán y, solo a principios del siglo IX tu nieto, Alfonso II (759/842) de Asturias, consolida las conquistas avanzando hacia el sur del río Duero. La provincia portuguesa (868/1139) nació en el contexto del Reino de Asturias, pero desde 910 parte del Reino de León, fue el embrión de nacionalidad portuguesa que se produce entre los ríos Minho/Miño y Douro/Duero. Funcionó como un espacio tampón entre el Condado de Galicia, también leonés desde 910, y los territorios sobre dominio del Califato.
En territorio leonés, que vino a ser la base del condado, el culto a San Vicente estaba muy difundido. Documentación existe comprobando que entre 830 y 911, cerca de Braga en Infías, existía una iglesia dedicada a San Vicente. Pero en el censo eclesiástico escrito entre 1085 y 1091, se mencionan ocho iglesias dedicadas a este santo. Cerca del monasterio de Lorvão, en documentos datados de 972, se menciona la existencia de un templo en las inmediaciones de Coimbra con la evocación del santo, así como la edificación de un monasterio a orillas del río Douro/Duero entre 978 y 1002 con San Vicente como patrono. Muchas veces es referenciado todavía como titular secundario como en el monasterio de Guimarães o el de la Vacariça, en la región de la Mealhada, que asociaba la invocación a San Vicente a la de San Salvador.
Mapa 19
El Reino de León en 1037.
Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_de_Le%C3%B3n#/media/File:Kingdom_of_Leon_1037.svg (10.06.2018); uso y finalidad didáctica
El Condado Portucalense se afirma como unidad geopolítica en 1096 cuando el rey Alfonso VI de León (1040/1109), en recompensa por el auxilio en el combate a los musulmanes/moros lo entrega a Enrique de Borgoña (1066/1112) en forma de vasallaje, pero con prerrogativas hereditarias dado el conde venir a casarse con una mujer su hija, la infanta D. Teresa de León (1080/1130). Es alrededor de esto dote hereditaria de D. Teresa que su hijo Afonso Henriques intentará, con éxito, la creación de un nuevo reino cristiano en la Península Ibérica. Este último condado era mayor en extensión y abarcaba también los territorios del antiguo condado de Coimbra, suprimido en 1091, partes de Trás-os-Montes y aún del sur de Galicia, la diócesis de Tui/Tuy (Mapa 20).
Mapa 20
Fuente: http://www.historiadeportugal.info/condado-portucalense/condado-portucalense-2/ (10.02.2018);
Uso y finalidad didáctica.
Afonso Henriques (1109/1185), Alfonso I de Portugal, hereda el Condado Portucalense en 1112 tras la muerte de su padre. Deseando mayor autonomía y temeroso de acabar sometido a la emergente Galicia apoyada por su madre viuda, derrota a sus partidarios en la batalla de San Mamede en el año 1128. Teniendo conciencia de que la supervivencia de su Condado pasaba por la expansión al sur desarrolla un conjunto de expediciones que culminan con la batalla de Ourique en 1139. Desde entonces se proclamó Rey. Con el Tratado de Zamora (1143), celebrado entre D. Afonso Henriques y su primo, Afonso VII de León (1105/1157), surgió un reconocimiento de independencia. En el contexto de la Republica Cristiana la independencia portuguesa fue reconocida, en 1179, por el Papa Alejandro III (1105/1181)(37) .
[37] El Tratado de Zamora, fue un diploma resultante de la conferencia de paz firmado el 5 de octubre 1143. Esta data es considerada el principio de la independencia de Portugal, pero en términos internacionales sólo en 1179 el Papa Alejandro III envía a D. Afonso Henriques la "Bula Manifestis probatum", en la que el pontífice acepta su vasallaje como Rey.
Cuando el Reino de Portugal surgió el culto de San Vicente ya era generalizado. Pero el contacto con los cautivos mozárabe en la batalla de Ourique, la amistad con la Taifa de Mertola / Silves y el proyecto principal de conquistar Lisboa, donde siempre ha existido una comunidad mozárabe importante con algunos miembros refugiados del Cable San Vicente, han reforzado ciertamente su culto.
La capacidad expansionista(38) de D. Afonso Henriques sólo fue posible en el contexto global de las Órdenes Religiosas y del espíritu de cruzada que estaba en vigor en Europa. Si toma Leiria (1135) y Santarém (1147) todavía puede ser visto como una empresa nacional en la formación, el mantenimiento de las fronteras, la organización de la liquidación o la conquista de Lisboa sólo en el contexto más amplio de la República Cristiana fue posible.
Los cruzados venidos de la Ciudad de Oporto cuando desembarcan en el estuario del Tajo van a colocarse en dos campamentos. Flamenco y alemán en la elevación del Este de Lisboa, los anglos y normandos en media encosta de una colina en el lado occidental, al Oeste de la ciudad. Durante el cerco sufren muchas pérdidas y D. Afonso Henriques, en el transcurso de ese período que duró más de 3 meses, realiza la promesa que si la ciudad fuera tomada construirá dos monasterios junto a los cementerios que se revelaron necesarios para sepultarlos y sucumbir junto a las murallas del castillo. Una de las iglesias fue erigida junto al cementerio de los teutónicos, en 1148, bajo la invocación de San Vicente y se transforma en un monasterio(39). Cuando el rey dio la opción al obispo Gilberto de Hastings (1147/1166) y a otros canónigos de elegir una iglesia diocesana central, eligieron Santa María de los Mártires, actualmente Catedral de Lisboa, junto al cementerio inglés y normando(40).
[39] El monasterio que quedaba
fuera de las murallas orientales de la ciudad gana rápidamente la designación
"de Fora". Entregado primero a flamencos continuación se confía a los
canónigos regulares desde el norte de Portugal, baño de S. Salvador y Santa
Cruz de Coimbra. El trabajo arqueológico en los años 60 del siglo XX confirmar
que el monasterio fue construido en el cementerio donde fueron enterrados los
cruzados que participaron en la conquista de Lisboa. Graves reveló que los
huesos de los pilotos se conservaron como había sido solicitado por D. Afonso
Henriques en la conquista de Lisboa a los moros.
[40] Esta catedral fue construida donde estaba la Mezquita Mayor de Lisboa, que a su vez había sido construido en la catedral paleocristiana de la ciudad que fue la sede de un obispado desde el siglo IV. El primer obispo de Lisboa tras el periodo islámico fue un inglés durante 19 años, Gilberto Hastings (1147/1166), dependiente del arzobispo primado de Braga, D. João Peculiar (1138/1175).
El papel del culto a San Vicente jugó un papel aglutinador de la comunidad cristiana de Lisboa, ayunado la proyección de la legitimidad del Rey de Portugal mucho embrionaria y revindicando su expansión de al-Gharb. Escapando al control de D. Afonso Henriques, que tenía a su servicio mozárabes(41), los cruzados cuando entran en Lisboa no respetan esta comunidad y con ganas de anotar qui no los consideran cristianos, asesinan a su obispo. En el día de la entrada en Lisboa, 25 de octubre 1147, litúrgicamente como es el día de San Crispín, fue elegido como patrono de la Ciudad. D. Afonso Henriques se da cuenta de que el culto del mártir puede ser una un factor de unidad. Un monasterio en su honor, junto con reliquias entregadas a monjes latinos bien integrados en el condado Portugalense como eran los canónigos regulares de Coimbra, acompañado por la participación de los mozárabes en su culto y la recuperación de sus reliquias, después de ser tratados como herejes por los cruzados, lo haría un factor de pacificación y de enriquecimiento de la ciudad.
Para concretar este proyecto, después de haber patrocinado un monasterio con el nombre del Santo, organiza una expedición que debe haber sido organizada por mozárabes e cruzados conocedores tanto de la región del Cabo de San Vicente quiere en yermos terrestres quiere marítimos y del lugar donde las reliquias se encontrarían ocultas. Tarea arriesgada por la inseguridad política del lugar o por las condiciones marítimas adversas que caracterizan el territorio donde se ubica ese cabo. De hecho, el primer monarca portugués, D. Afonso Henriques, aprovechando las luchas internas en el campo islámico, logró una tregua de 5 años (1173/1178) que debió utilizarse en el primer año para la expedición al Cabo S. Vicente. Es un hecho ignorado en muchas tesis que consideran como una fantasía alcanzar un territorio lleno de obstáculos y enemigos. Acuerdo con el califa almohade Abu Yaacub Yúsuf/Yúsuf I (1139/1184) que estableció Sevilla como capital de su Imperio en la Península (1171). En 1173 los almohades recuperaron Beja de manos de los portugueses y firmaron una tregua con Portugal y Castilla hasta 1178, pero permaneciendo en guerra con los leoneses (1174/1178).
La empresa se concreta en el año 1173. Las reliquias, transportadas en barco, entran en la desembocadura del río Tejo/Tajo, dando un enorme prestigio a los mozárabes que las guardan en la Iglesia de Santa Justa, la noche de su llegada. Cuando la populación se enteró de las noticias que a Lisboa habían llegado las reliquias, inmediatamente los grupos sociales emergentes y relevantes, en formación desde 1147, los monjes del monasterio San Vicente y los canónigos de la catedral, comienzan a moverse. Al día siguiente, el 16 de septiembre, después de varias presiones que D. Afonso Henriques tuvo que intervenir, las reliquias se recogen en la catedral de Lisboa, con la oposición de Monasterio de San Vicente que fue considerado, por naturaleza, el representante legítimo de un lugar donde las mismas deberían quedar recogidas para culto colectivo de la ciudad. Estaba asumido un papel relevante para San Vicente en la ciudad de Lisboa(42). A partir de estas fechas en la Catedral Patriarcal de Lisboa y el escudo de armas de la ciudad se recuerda este evento(43).
[42] “Esta traslación tuvo un enorme impacto en la recién conquistada urbe de la desembocadura del Tajo, cristiana desde 1147, al punto de que el mártir valenciano suplantar por completo todos los cultos allí existentes, como San Gens, el mítico primer obispo lisboeta probablemente venerado en la colina con su nombre (hoy la Gracia), Santa Justa, de fuerte devoción entre los mozárabes, San Félix , Santo Adrián y Santa Natália, orillas del viejo monasterio de Chelas, o los hermanos Veríssimo, Máxima y Julia, patronos de la aún más antigua iglesia de Santos” PICOITO, Pedro in (07.04.2018). Este autor tiene una descripción social, política y religiosa bien fundada, en el contexto histórico de Lisboa en el momento de la llegada de las reliquias: A Trasladação de S. Vicente. Consenso e Conflito na Lisboa do século XI https://journals.openedition.org/medievalista/1048 / Online since 05 March 2021 (12.12.2023); Uso y finalidad didáctica. En la línea de quienes consideran importante la tregua de D. Afonso Henriques para su rescate en el Algarve y traslado a Lisboa, en términos académicos y con una fundamentada valoración general de este período histórico, se presenta el siguiente trabajo: ROSA DIAS, Isabel (2011), Culto e Memóriia Textual de S. Vicente em Portugal (da Idade Média ao século XVI), Faro, Universidade do Algarve - https://sapientia.ualg.pt/bitstream/10400.1/1701/1/Culto%20e%20Mem%C3%B3ria%20Textual%20de%20S.%20Vicente%20%28texto%20revisto%29.pdf (12.12.2023), Uso y finalidad didáctica. Toda investigación de fuentes sobre las reliquias de S. Vicente intenta basarse en lo que queda de los fondos bibliográficos «La documentación y los libros del Cartório y Livraria da Sé de Lisboa», desaparecidos con el terremoto de 1755. Para consultar textos más antiguos escritos en torno a la figura de San Vicente Mártir, hay un buen repaso realizado en esta obra: FARMHOUSE ALBERTO, Paulo (2012) São Vicente, ed. Traduvárius. Para una lista completa de los Milagros medievale de San Vicente de Lisboa, que describen uno con la participación de mozárabes, consultar: https://repositorio.ucp.pt/bitstream/10400.14/15163/1/V01501-073-159.pdf (07.04.2018).
[43] DOMINGUES, Garcia (1945) História Luso-Árabe pp. 105, 106; Como interessante Fuente primária: S. JOSÉ, Fr. João de (1577) De como o Corpo do glorioso mártir S. Vicente foi tresladado do Sacro Promontório para a cidade. de Lisboa em tempo del-rei D. Afonso Henriques in Cadernos da Revista de História Económica e Social, nº3, Losboa, Sá da Costa, 1983
Fotografías 16,17,18 y 19
Varias representaciones simbólicas de Lisboa
Nota: Esta Iconografía surge primero, en 1190, en un sello del monasterio de San Vicente con sólo un cuervo”; Uso y finalidad didáctica.
Valencia
En el proceso identitario aragonés el culto de San Vicente fue tan importante que, en la toma de Zaragoza, en 1118 por Alfonso I de Aragón (1073/1134), la restauración de la mitra cristiana exigía, casi, la presencia física de las reliquias. No siendo posible con seguridad poseer unas de San Vicente, se obtuvo por las de su Obispo San Valerio, obispo de Caesaragusta, que estarían depositadas em la Catedral de San Vicente mártir de Roda de Isábena, Huesca, templo do siglo XI. Es en este contexto que tenemos que percibir el significado que, 120 años después (1118/1238), Valencia se incorpora al Reino de Aragón.
San Vicente de la Roqueta, Catedral mozárabe ya que la visigótica había sido transformada en mezquita mayor fue, como informamos anteriormente, el primer lugar que ocuparon las huestes de Jaime I cuando conquistó Valencia llegados desde el campamento del arrabal de Ruzafa/Russafa hoy un barrio de la ciudad de Valencia. Y como prueba que en ella residía todo el simbolismo de un culto cristiano, que se mantuvo durante toda la presencia musulmana, fue colocada en su bóveda como trofeo la bandera usada en la rendición, estandarte del "penó de la Conquesta” “la Senyera”, que permaneció allí hasta que fue trasladado al Ayuntamiento(44).
[44] El Reino de Valencia tenía una población compuesta por 120.000 musulmanes, 65.000 cristianos y 2.000 judíos y gracias a la capitulación y los pactos que a ella llevaron, la población valenciana pudo mayoritariamente seguir en sus tierras. En año siguiente, 1239, se aprueba una ley para la ciudad, «el Costum», que preveía respetar la situación multicultural de la ciudad. Con el tiempo los musulmanes pasan a Mudéjar (mudaʒʒan significa domesticado) que se utilizaba para designar los que permanecieron viviendo en territorio reconquistado por los cristianos o se convirtieron al cristianismo. Los mozárabes, cristianos arabizados, perdiendo sus características se van latinizando. Llegan pobladores de las regiones del norte de la Corona de Aragón, órdenes monásticas y militares
Conquistada la ciudad, con una población tan diversa, era necesario darle una amplia autonomía. Con ese objetivo se creó el Reino de Valencia (1238) integrado primero en el de Aragón y luego en el de España. Sus fronteras, evitando rivalidades con Castilla, se obtienen en el Tratado de Almiara (1244), también conocido por línea Biar-Busot-Villajoyosa entre la Corona de Aragón y la Corona de Castilla. Con Jaime I (1208/1276), Rey de Valencia el año 1239, la diócesis de Valencia fue restituida no rito latino, en que se consagró la mezquita mayor de la ciudad en Iglesia-Catedral(45), dedicándola a la Madre del Señor en su misterio de la Asunción, gran devoción del monarca. El arzobispo de Tarragona Pedro de Albalat la agregó a su archidiócesis. La ciudad y reino prosperan rápidamente y ya en 1283 Pedro III (1240/1285) autoriza la instalación del Consulado del Mar en Valencia(46). La base política de amplia autonomía del Reino de Valencia fue alcanzada en los Foros que adquirió (47).
[45] la mezquita mayor a su vez había sido edificada sobre la catedral visigótica que fue construida por orden del obispo Justiniano en torno al año 540. La transformación de la mezquita en la Iglesia Catedral-Basílica Metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora de Valencia comenzó en el año 1262. Desprovista de relicarios importantes, fruto de la importancia que el Reino de Valencia poseía en el contexto del de Aragón, recibió por parte del Rey Alfonso V el Santo Cáliz, en el año 1424, como agradecimiento por la ayuda de la ciudad en las luchas mediterráneas del monarca.
[46] La ciudad de valencia se mantendrá pacificada durante los reinados de Alfonso III de Aragón (1265/1291), Jaime II (1267/1327) y Alfonso IV (1299/1336). Entre 1356 y 1365 durante el reinado de Pedro IV (1319/1387) Aragón y Castilla se enfrentaron en una cruenta guerra que tuvo su escenario principal en el Reino de Valencia, debido al interés del monarca aragonés de controlar el Reino de Murcia. Ciudades como Alicante estuvieron sitiadas durante varios años, y como premio a su valentía por resistir dos veces el asalto de los castellanos, la ciudad de Valencia recibió las dos "L" de su escudo (doblemente leal), y a su bandera real se le concedió la corona real. De esta concesión nació la bandera valenciana que ha llegado hasta nuestros días.
[47] Los Fueros de Valencia (Furs de València en valenciano), o Fueros de la Ciudad y Reino de Valencia son el conjunto de leyes que rigieron el Reino de Valencia desde 1261, cuando Jaime I, el fundador del reino, los juró y promulgó en una reunión de las Cortes del Reino de Valencia el mismo año, hasta 1707, en que fueron abolidos por el Decreto de Nueva Planta —en el contexto de la Guerra de Sucesión— pasando el Reino de Valencia a ser una "provincia" del reino de España.
Mapa 21
Mapa de la Corona de Aragón en 1443.
Fnte: https://en.wikipedia.org/wiki/Crown_of_Aragon (10.4.2018); Uso y finalidad didáctica.
La afirmación política y económica continuada por el reino de Aragón durante los siglos XIV y XV hicieron de Valencia una de las ciudades más importantes del Mediterráneo y se reforzó el culto de San Vicente, donde una de sus reliquias se encontraba y se mantuvo en la ciudad de Bari (Mapa 6). En el periodo áureo aragonés del siglo XV, visible en la importancia geopolítica del mapa 6, en el año de 1470, el papa Paulo II (1417/1471), declaró exento de toda jurisdicción metropolitana a la sede valentina. En el año de 1492 fue elevada al rango de archidiócesis metropolitana por el papa Inocencio VIII (1432/1492), dignidad confirmada por Alejandro VI (1492/1503)(48).
[48] La importancia de la comunidad católica aragonesa en el contexto de la Iglesia católica universal es patente en el hecho de que en este período hayan existido tres papas provenientes de este Reino que detenía importantes territorios italianos: El conturbado Pedro Martínez de Luna y Pérez de Gotor (1328/1423) aragonés, papa Benedicto XIII (1394/1423), conocido como el «anti papa» por haber sido elegido durante el Gran Cisma de Occidente o Cisma de Aviñón, un período de la historia de la Iglesia católica en el que varios papas (hasta tres) se disputaron la autoridad pontificia (1378-1417). Alfonso de Borja (1378/1458) natural del Reino de Valencia y que fue el Papa Calixto III (1455/1458). En el primer cónclave celebrado en la Capilla Sixtina (1494) los electores decidieron que el cardenal valenciano Rodrigo Borja (Alejandro VI - 1492/1503).) Seria el tercereo papa aragonés e segundo de Valencia en la historia de la Iglesia.
Fotografía 20
Frontal del altar de la iglesia de Santa María del Monte de Liesa/Huesca (siglo XIII)
Fuente: http://www.romanicoaragones.com/3-somontano/990399-liesa8-dph.htm (14/05/2018); uso y finalidad didáctica.
Con los Reyes católicos, Fernando II de Aragón (1452/1516) e Isabel I de Castilla (1451/1504), soberanos de la Corona de Castilla (1474/1504) y de la Corona de Aragón (1479/1516), San Vicente adquiere un nuevo significado en el contexto de la reafirmación del concepto de la hispanidad. A partir de 1492, con la llegada de Cristóbal Colón a América, va a sufrir un proceso de culto enraizado en la cultura iberoamericana hasta nuestros días (Mapa 22). Posteriormente, la dinastía Habsburgo interpretó bien la devoción común de españoles y portugueses al mártir (1580/1640).
Mapa 22
La Península Ibérica en el año del matrimonio de los Reyes Católicos (Valladolid 1469)
Fonte: https://hillfighter.deviantart.com/ (05.04.2018); Uso y finalidad didáctica
Notas: Reino Nazarí de Granada hasta 1492. La descentralización política de los reinos, en el caso de Portugal, no indica el llamado Reyno dos Algarves
Permanencia de San Vicente en la identidad cultural de Lisboa y Valencia hasta el siglo XXI. Identificación de los lugares más significativo de la “Ruta Vicentina”.
Lisboa
La identificación de Portugal con el mártir permanecerá constante desde 1173 hasta la actualidad. Es un ejemplo la Iglesia románica de San Vicente de Sousa, sagrada en 1214, ubicada en Felgueiras en el Distrito de Oporto, es bueno un ejemplo de ello. Realidad tanto más visible en momentos de aflicción o de afirmación. No es por casualidad que D. João I (1385/1433) dedica su reinado a S. Vicente. Toda la expansión ultramarina en el Norte de África, Costa de Guinea e islas atlánticas, iniciada de forma sistemática por sus hijos tienen en San Vicente patrono recurrente(49).
Con respecto a Lisboa, las reliquias de San Vicente se depositaron sobre el altar principal de la catedral de la ciudad y era un lugar de paso de peregrinos. Su importancia lleva a Alfonso IV (1291/1357), Rey (1325/1357) allí desear ser sepultado con su mujer Beatriz de Castilla (1293/1359)(50). La capilla mayor de la Catedral que abrigaba la tumba con las reliquias de San Vicente fue decorada, alrededor de 1470, con un gran retablo pintado, los llamados Paneles de San Vicente de Fora de autoría atribuida a Nuno Gonçalves, pintor regio de D. Afonso V(51). D. Manuel I (1494/1521) coloca la figura vicentina en la puerta axial de los Jerónimos y le dedica la Torre de Belén(52).
[50] El Rey portugués era el hijo de la reina Isabel de Aragón (1271/1336), que iba a ser declarada Santa por la Iglesia, gran devota de San Vicente, hija mayor del Rey Pedro III de Aragón (1239/1285) y de Constanza de Hohenstaufen (1249/1302), princesa siciliana, y del Rey de Portugal D. Dinis (1261/1325). No siendo religioso sólo tuvo permiso para ser enterrado por haber participado en la batalla del Salado (1340). Beatriz de Castilla era hija del Rey Sancho IV de León y Castilla (1258/1295) con María de Molina (1264/1321). Su hija menor fue Leonor de Portugal (1328/1348), Reina de Aragón, la segunda esposa de Pedro IV de Aragón (1319/1387).
[51] Los
Paneles de São Vicente de Fora son una obra compuesta por 6 paneles, creada por
el pintor portugués Nuno Gonçalves. Fueron descubiertos a finales del siglo XIX
(1882), en el Palacio Patriarcal de São Vicente de Fora en Lisboa. En su
momento, se estimó que la obra habría sido ejecutada entre 1470 y 1480. Se
trata de una pintura al óleo y temple sobre madera y se encuentra expuesta en
el Museo Nacional de Arte Antiguo de Lisboa (MNAA).
[52] Cuyo nombre inicial fue Torre de San Vicente (de Belém), por situarse en local con esa designación
Fotografia 21 y 22
Representación de San Vicente del Libro de Horas de D. Manuel I (1469/1521).
Fuente: http://www.atlas.cimal.pt/drupal/?q=en/node/132; (16.05.2018); Uso y finalidad didáctica.
En el terremoto de 1755, las reliquias son recogidas y se encuentran en un arca relicario y en una pequeña caja relicario hoy expuestas en el museo de la Sé de Lisboa llamado «Tesouro da Sé de Lisboa» reabierto al público en 1993(53). De forma permanente, parte de las reliquias de S. Vicente están expuestas y pueden ser motivo de devoción en la base del Altar de la Catedral (Sé) de Lisboa (Fotografía 29). Este cofre, que contiene las reliquias del diácono y mártir San Vicente, principal patrón del Patriarcado de Lisboa, constituye – junto con un pequeño cofre de plata, que contiene la mano derecha del santo – uno de los objetos más relevantes expuestos en el Tesoro de la Catedral desde un punto de vista simbólico y religioso.
[53] http://www.quovadislisboa.com/pt/place/tesouro-da-se-de-lisboa (04.6.2018).
Fotografias 23,24 y 25
La Catedral de Lisboa (Santa María la Mayor) / Museo del Tesoro.
Seguro-relicario de la catedral de Lisboa, que mantiene Un pequeño cofre de plata contiene
la mayor Reliquia de San Vicente del terremoto de 1755. la mano derecha del santo
La caja fuerte-relicario, nácar, proviene de un inventario
realizado en 1522 después de la muerte del Rey D. Manuel I
Uso y finalidad didáctica.
S. Vicente es Patrón de la Diócesis de Lisboa. Cada año, el 22 de enero, es objeto de una celebración solemne en la Sé (Catedral) de Lisboa. S. Vicente es Patrón de la Diócesis de Lisboa. El Patriarcado de Lisboa (2010) a ofrecido durante la visita pastoral de Benedicto XVI (2005/2013) Joseph Ratzinger (1927/2022), a la ciudad un relicario de San Vicente, elaborado por la designer María João Bahía. La pieza representa la carabela que trajo Lisboa San Vicente, patrón de la ciudad, y los cuervos que siguieron, que consiste en nácar, coral, perlas, rubíes y brillantes finos materiales, y otros. Cada año se llevan a cabo ceremonias religiosas en su honor en la Catedral de Lisboa(54).
Se han publicado diversas obras sobre el mártir(55). En Lisboa se ha llevado a cabo numerosas iniciativas con el fin de profundizar en el conocimiento sobre el culto y herencia identitaria de San Vicente. En términos universitarios se desdibuja el coloquio realizado en 2014. En 2023 se celebró el 850 aniversario de la llegada a Lisboa de las reliquias de San Vicente (2023/1173). También en las Jornadas Mundiales de la Juventud (JMJ) celebradas ese año, San Vicente fue elegido como uno de los Patronos(56).
[54] AIRES AUGUSTO NASCIMENTO (2012), S. Vicente de Lisboa: legenda, milagres e culto litúrgico (testemunhos latinomedievais), Lusitânia Sacra, UCP.; FARMHOUSE ALBERTO, Paulo (2012) São Vicente, Diácono e Mártir, Traduvárius. Uno de los grandes conocedores de la vida de los santos portugueses y, naturalmente, de San Vicente Mártir es Alberto Júlio Silva. En esta obra es posible encontrar biografías de los más importantes que fueron declarados como tales. También publicó una obra dedicada a los lugares santos: JÚLIO SILVA, Alberto (2012) Os nossos Santos e Beatos e outros que Portugal Adotou, ed. A Esfera dos Livros; Lisboa. JÚLIO SILVA, Alberto (2016) Lugares Santos de Portugal, História, Lenda e Devoção, ed. A Esfera dos Livros; Lisboa.
[55]://iem.fcsh.unl.pt/section.aspx?kind=evento&id=597 (05.04.2018); http://fcsh.unl.pt/media/eventos/IEMActiv_2014_CultoSaoVicente_Programa2.pdf (05.04.2018).
[56] https://mosteirodesaovicentedefora.com/comemoracoes-vicentinas/ (03.03.2024); https://paroquiadecascais.org/sao-vicente-padroeiro-da-jmj/ (03.03.2024)
Fotografías 26,27 y 28
Celebración eucarística en la Catedral de Lisboa, el 22 de enero, en Honor a S. Vivente
Uso y finalidad didáctica.
Fue durante el inicio del doble Reinado de Felipe I de Portugal y Felipe II de España cuando se decidió construir una iglesia-monasterio de São Vicente de Fora, en el lugar donde D. Afonso Henriques había ordenado la construcción de una primitiva templo bajo la advocación de San Vicente. Debido a que el lugar está fuera de las murallas de la ciudad, se le llamó “afuera”. Concebida en 1582, su construcción se inició en 1590. Considerada como la obra arquitectónica más relevante del período filipino (1580/1640), tiene el simbolismo de haber sido una forma de ennoblecer Lisboa, acercando y ganando la adhesión de la población portuguesa al nuevo monarca(57).
[57] Es considerada la mayor obra arquitectónica de la dinastía filipina. Felipe II de Portugal, III de España (reinado 1598/1621) visitó Portugal y Lisboa en 1619. Estibe en la Catedral de Lisboa visitando las reliquias de San Vicente. Su devoción al mártir impulsó la promoción de obras de intervención en el Monasterio de San Vicente Fora, completadas en el reinado de Felipe III de Portugal (1621/1640) y IV de España (1621/1665).
Proyecto siempre en construcción y ennoblecimiento, tras la Restauración del Reino de Portugal separado del de España (1640), con D. João V los edificios vivieron una época de gran enriquecimiento con azulejos barrocos con más de 100 mil azulejos. A este Monarca le corresponde la construcción del altar situado en el centro del Presbiterio, situado bajo el palio, basado en cuatro poderosas columnas y la existencia de un órgano. Durante este período, la construcción del Real Monasterio de São Vicente de Fora alcanzó su apogeo. Durante el papado de Clemente XIV, el decreto "Sacrosanctum Apostolatus Ministerium" (1772) une el convento de São Vicente de Fora con el de Mafra. En el año 1773 por el decreto "Alias nos decori", la Iglesia y el Monasterio fueron trasladados a la Iglesia Patriarcal.
Extinto como Monasterio de São Vicente, en 1834, pasó a posesión del Estado con la prerrogativa de ser utilizado como Palacio Episcopal. Gracias a D. Fernando II (1816/1885), marido de la reina D. María II (1819/1853), el Panteón de la Casa de Bragança se instala en el antiguo refectorio de los monjes, donde se encontraban las tumbas que se ubicaban junto a la Se traspasa capilla cabecera de la iglesia. En la década de 1940 parte del recinto del monasterio fue ocupado por la construcción del Liceu Gil Vicente. En 1952, la antigua sala capitular fue adaptada al Panteón de los Patriarcas de Lisboa. Debido al abandono y degradación de su interior, donde la caída de estucos era un peligro, por motivos de seguridad estuvo cerrado al público durante 3 años (2008/2011). Reabierto debido a algunas controversias sobre las intervenciones de restauración, actualmente es visitable.
Fotografías 29, 30, 31 y 32
Diferentes fotografías tomadas desde el Monasterio de S Vicente Fora
Fonte: fotografía aérea https://www.madaboutlisbon.com/sao_vicente_de_fora.html (03.03.2024)
Nota: fotografías personales del autor (27,28 y 29)
Se han realizado diversas actividades, algunas de carácter más histórico y otras religiosas en los 850 años transcurridos desde la llegada de las Reliquias del Cabo de S. Vicente a Lisboa (1173/2023), que aún se desarrollan en 2024. Como Peregrino y en continuo aprendizaje con el largo recorrido histórico del Mártir que abarca 1 720 años (304/2024), dejo algunas fotografías más del lugar donde se pueden contemplar parte de sus reliquias, en la base del Altar de la Catedral adornado con una imagen que también reproduzco.
Fotografías 33 y 34
Sé Catedral Lisboa
Mapa 23
Ruta de San Vicente mártir por los lugares más significativos (Lisboa)
Lugares señalados en el Google maps (Lisboa)
Valencia
En Valencia el culto a San Vicente se mantuvo de forma continuada desde la entrada definitiva del rey D. Jaime I (1208/1276) en la ciudad. Al igual que en Lisboa en 1173, en Valencia, en el año 1238, se llevará a cabo dos fenómenos que vale la pena describir. Uno en torno a la Catedral de Valencia, otro de la Iglesia de San Vicente de la Roqueta.
Los nuevos conquistadores ocupan y reemplazan el lugar religioso cumbre de los anteriores. En la Mezquita Mayor, que ya había sido edificada sobre la Basílica Visigótica a su vez construida sobre un templo romano, el primer obispo de Valencia consagrada, en el año 1238, la Iglesia Catedral-Basílica Metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora de Valencia, llamada popularmente la Seu en valenciano. Sede del arzobispado de Valencia. Dando más importancia y relevancia al lugar, en 1303, el obispo de la ciudad Ramón Despont (1289/1312), fundó la Almoina(58) de la catedral de Valencia, institución benéfica dedicada a la manutención de personas sin recursos(59).
[58] Que que como ya se ha dicho significa “limosna” en español y “esmola” en portugués.
[59] Vale la pena hacer aquí la siguiente nota. A partir de los siglos XIV/XV la ciudad de Valencia empezó a tener una gran devoción por Vicente Ferrer (1350/1419), natural de Valencia.
Siempre fue el objetivo adornar la Catedral (Seo) con una reliquia de San Vicente. En materia religiosa la medida del tiempo es particular. Como no era plausible que las hubiera en Valencia, se hicieron varios intentos con lugares donde la tradición de tener algún fragmento del cuerpo del Santo se presenta como plausible. Solo en 1970 fue posible trasladar una reliquia a Valencia. Su procedencia fue Padua. Se trata de un brazo que hubo que investigar y datar durante varios años, hasta que fue donado a la Catedral de Valencia(60). La reliquia del mártir fue recibida oficialmente en la Catedral de Valencia, donde tuvo lugar un acto de acción de gracias por el retorno de la relíquia, siendo colocado en una capilla reservada para tal fin donde fue colocado en una urna de cristal. En 2020, 50 años (1970/2020) tuvieron lugar festejos especiales en las bodas de oro de su estancia en la Catedral.
[60] En 1968, distintos exámenes de la reliquia realizados en el Instituto de Cirugía Plástica de la Universidad de Padua arrojaron resultados próximos con el relato de la pasión y mar tirio del santo, escrita en el mismo siglo de su muerte. varios expertos participaron en la investigacion. Los estudios del brazo confirmaron, entre otros extremos, que “carece de dedo pulgar y que la piel que recubre el brazo aparece de color marrón oscuro, por probable carbonización.
Fotografias 35 y 36
Iglesia Catedral-Basílica Metropolitana de la Asunción de Nuestra Señora de Valencia y la reliquia de S. Vicente
Fonte: https://elmasclet.com/2016/01/22/hace-mas-de-un-siglo-que-la-fiesta-a-san-vicente-martir-se-restablecio-en-valencia/2-reliquia-brazo-s-vte-martir-catedral-valencia/ (22.01.2024) Uso y finalidad didáctica.
Para marcar una nueva época cristiana latinizada y dominante, donde los mozárabes se debían integrar y diluir, su centro religioso situado en la Iglesia de San Vicente de la Roqueta, tendría que perder protagonismo y sufrir profundas reformas litúrgicas, a pesar de que ya existió un intento, décadas anteriores, con los monjes del real monasterio de San Juan de la Peña qui no debe ter dado grandes resultados. Para ello nada mejor que establecer un Monasterio y un espacio con funciones hospitalarias y asistenciales. Con ese objetivo el recinto religioso fue entregado a los benedictinos de San Victorian de Asán y mercedarios (1238/1287) y luego a los cistercienses del El Real Monasterio de Santa María de Poblet(61).
Por la Importancia de los monjes de Asán, Barcelona e Poblet estas donaciones muestran que, jerárquicamente, después de la Catedral esta Iglesia seguía teniendo una importancia enorme y se mantenía demográficamente con centro poblacional cristiano mozárabe que necesitaba ser catequizado y latinizado en las reformas papales que ocurrieron en casi V siglos de aislamiento islámico(62). Cumplida esa función la comunidad perdió importancia y en el siglo XV se transformó en un pequeño monasterio con residencia para pocos monjes.
[61] El Real Monasterio de San Victorián, situado cerca de Huesca, tendrá su origen fundacional en el período visigótico. La orden de Cister (1098), fundada por Roberto de Molesmes (1028/1111) cerca de Dijon, pero que tomó el nombre romano de la región (Cistercium), desempeñó un papel muy importante en la recristianización de la Península Ibérica. En el caso de Aragón su principal monasterio se situaba en Poblet, Tarragona, fundado al alrededor del año 1150. Fue panteón real de la Corona de Aragón, desde finales del siglo XIV1 hasta la extinción de la casa real de Aragón en el siglo XV.
[62] Los monjes de Poblet que para organizar la unidad territorial urbana y administrativa, después de la reconquista, se le dio el nombre Cuart de Poblet. En ese momento la población contaba con 130 casas de mozárabes. En 1287 el rey Alfonso II quedó bajo jurisdicción del Monasterio de Santa María de Poblet, perteneciente a la Orden del Císter y del que dependía el de San Vicente de la Roqueta. De hecho, un monje de San Vicente continuó siendo el mayoral del lugar, aunque a veces delegaba las funciones en el alcalde. En 1332, el rey Alfonso IV dio permiso para expulsar a los mudéjares y en 1334 otorgó la carta para fijar a 52 familias de Cataluña y Aragón, que hicieron de Cuart de Poblet su nuevo hogar. Esta carta consagró el nacimiento de la actual ciudad. http://www.catalunya.com/real-monasterio-de-santa-maria-de-poblet-17-16003-354?language=es (05.04.
Durante los siglos XVI y XVII se producen algunas renovaciones, que darán al conjunto de San Vicente de la Roqueta su aspecto definitivo. Durante las guerras napoleónicas, en el ano de 1808, o monasterio sofrió grandes danos(63). Con el triunfo del liberalismo y la nacionalización de muchos bienes de la Iglesia, en el ano de 1835, el monasterio entraría en franco abandono y pasa a ser controlado por el Estado(64). En 1837 el Ayuntamiento ordena derribar la cabecera de la iglesia y la torre que se encontraba en su base, para abrir una calle. A pesar de en 1838 el monasterio es vendido a un particular, en el ano de 1879, las monjas agustinas del Convento de San José y Santa Tecla compran el monasterio y se instalan en el mismo. Estas habían sido expulsadas de su convento situado en la calle del Mar, por la Junta Revolucionaria de 1868. En 1881 se realizan las últimas modificaciones y se construyó un nuevo campanario que substituí el demolido en 1808.
Con la implantación de la II República, en el año de 1931, o ambiente anticlerical comienza a levantar obstáculos a la libertad religiosa, visible en la legislación que sólo en el interior de los templos se podrían realizar actos y manifestaciones religiosas. Las fiestas y procesiones a San Vicente en la calle se suspenden. Al inicio de la guerra civil, en el año 1936, el complejo es incendiado y desmantelado por milicias marxistas y anarquistas.
[63] Los habitantes de Cuart de Poblet participaron en la Guerra de la Independencia (Combate de San Onofre), en la que no dudaron en enfrentarse a las tropas napoleónicas en la llamada Batalla de San Onofre (27 de junio de 1808).
[64] El pendón que estaba en el monasterio, que según la leyenda ondeó en la torre de Ali Bufat como señal de rendición de los musulmanes al rey Jaime I, pasó en ese momento para el Ayuntamiende Valencia donde todavía se conserva en el museo municipal. Se cree que por estas fechas también desaparecería el sarcófago paleocristiano quealbergó el cuerpo de San Vicente y que fui utilizado en la Ciudadela como abrevadero para caballos, después del liberalismo, hasta que puesto en valor fue enviado para el Museo de Bellas Artes de Valencia. Todo esto es demostrativo de la importancia del lugar para la Corona de Aragón. El estandarte de la derrota delos musulmanes, el penó de la conquista, guardado en la Iglesia de San Vicente de la Roqueta, es ilustrativo de cómo San Vicente se convirtió en el santo dela conquista de la ciudad, siendo la imagen cristiana que justificaba la victoria.
Fotografia 37
Estado en el que quedó La Roqueta al finalizar la Guerra Civil (1939)
Nota: http://www.jdiezarnal.com/valenciarutavicentina.html (03.04.2024) Uso y finalidad didáctica.
Al finalizar la Guerra Civil, las monjas vuelven al monasterio de donde habían sido expulsadas y en él permanecerán hasta 1973 en que se trasladan a Picasent ante el deterioro evidente del edificio. La antigua iglesia monacal ha quedado en uso como Parroquia de Cristo Rey. A pesar de que un particular adquirió el monasterio en ese año de 1973 con el objetivo de lo derribar, el ayuntamiento ante la creciente oposición de los valencianos y de diversas entidades culturales por conservar el histórico edificio, anulada esa posibilidad en el año de 1978. Declarado Monumento Histórico Artístico Nacional en 1978, del conjunto de la iglesia, monasterio y hospital de San Vicente de la Roqueta hoy solo queda en pie la iglesia y el monasterio. La iglesia sigue cumpliendo su función religiosa como Parroquia de Cristo Rey, mientras que el convento permaneció en una situación de casí abandono hasta que en 2018 se inició una importante campaña arqueológica y de reabilitación.
En las excavaciones iniciadas a finales del siglo XX pueden resultar elementos más concluyentes que refuercen la idea de cómo se encontraba el recinto en el momento de la llegada de Jaime I de Aragón(65). Se encontraron, también, restos de la época del imperio romano, visigodo e islámico. La mayoría, se remonta a la conquista de la ciudad en 1238 y años posteriores. Destacan dos importantes colecciones de cerámica de los siglos XV y XIX. Testimonio del vandalismo ocurrido en 1936 esculturas y elementos del altar destruido en la Guerra Civil. Las excavaciones y restauración en el monasterio de San Vicente de la Roqueta han llegado a su fin en el año 2020.
[65] Los trabajos
arqueológicos sostienen esta tesis: “En
Fotografías 38, 39 y 40
San Vicente de la Roqueta
Fonte: https://www.20minutos.es/imagenes/comunidad-valenciana/valencia/4377468-finaliza-la-excavacion-arqueologica-en-sant-vicent-de-la-roqueta-valencia/7/ (04.03.2024)
https://valenciaplaza.com/la-roqueta-el-nuevo-simbolo-cultural-de-valencia (04.03.2024)
Uso y finalidad didáctica.
Valencia celebró el Jubileo del año 2004 (XVII Centenario del martirio de San Vicente) y se asiste a un incremento de estudios variados en torno al peso de San Vicente en el proceso identitario de los valencianos. La creación, en el ano de 2003, de la Universidad Católica que tiene como nombre “de San Vicente Mártir”(66), la manutención de fiestas y procesiones en su alabanza o la realización de la tradicional misa en rito hispano-mozárabe en la parroquia de Cristo Rey de Valencia, primitiva basílica sepulcral del santo, son ejemplos de su presencia(67). La existencia de diversas organizaciones que promueven lo «camino San Vicente mártir», facto mencionado en la página 3, y la voluntad de recuperar el monasterio de la Roqueta son más ejemplos de esta realidad identitaria de Valencia con el mártir.
[66] En ese día en Valencia existe unas procesiones a San Vicente Mártir. Itinerario y foto de las celebraciones: http://www.valencia.es/ayuntamiento/trafico.nsf/vPrevisionesportada/FC9F7C4510A48B3EC125821900324EBB/$file/Esdeveniments%20Sant%20Vicent%2022%2001.jpg (11.05.2018); http://valenciabonita.es/2018/01/19/valencia-celebra-la-fiesta-de-san-vicente-martir-2018-hoy-22-de-enero/(11.05.18)
Mapa 24
Ruta de San Vicente mártir por los lugares más significativos (Valencia)
Lugares señalados en el Google maps (Valencia)
Conclusión:
La memoria colectiva de San Vicente es una realidad en 1720 años (304/2024), presente en los habitantes de Valencia y Lisboa, ciudades que estuvieran cerca de 624 años (36%) políticamente organizadas en las mismas unidades políticas y administrativas que se extienden a 662 (38%) si englobamos la Unión Europea (1986/2024). Es difícil encontrar un hombre simultáneamente europeo, peninsular ibérico y presente en dos de las principales ciudades de esa unidad geográfica que él.
Lo importante e interesante es constatar el peso identitario que tuvo y tiene este mártir en el campo de los valores y creencias comunes en una pluralidad y diversidad cultural, sobreviviendo a muchos legados históricos y políticos.
João Paulo Esquível
Lisboa,17 de março de 2024